Las empresas españolas lideran la adopción global de Inteligencia Artificial Generativa

El panorama empresarial español se ha posicionado como pionero en la implementación de tecnologías emergentes, consolidando su liderazgo en Inteligencia Artificial Generativa. Los datos más recientes revelan que nueve de cada diez organizaciones en el país han integrado ya estrategias de GenAI en sus operaciones.

Cifras que sitúan a España por encima de la media mundial

La séptima edición del Enterprise Cloud Index, elaborado por Nutanix junto a la consultora Vanson Bourne, confirma que el 88% de las empresas españolas ha desarrollado e implementado una estrategia completa de inteligencia artificial generativa. Esta cifra supera tanto la media global (85%) como la regional europea (84%), posicionando al país como referente en adopción tecnológica.

Gráfico con el estado actual del desarrollo de la estrategia de IA generativa

Fuente: Enterprise Cloud Index – Informe por países: España, 2025

El estudio analizó las respuestas de 1.500 responsables de TI y DevOps durante el otoño de 2024. Ha demostrado que sólo en un 10% de las organizaciones españolas, la implementación de IA Generativa permanece en fase de desarrollo, evidenciando la velocidad de implementación en el mercado nacional.

Jorge Vázquez, director general de Nutanix Iberia, explica que las motivaciones para adoptar GenAI varían significativamente entre organizaciones.:

«Los objetivos de implantación son diversos: algunas buscan ser más innovadoras, otras mejorar la productividad y muchas avanzar en automatización«.

Esta diversificación se refleja en los datos de uso específico: el 53% de las empresas prioriza proyectos de ciberseguridad, detección de fraude y prevención de pérdidas. Por otro lado, un 45% concentra esfuerzos en automatización del servicio al cliente mediante chatbots.

Principales objetivos empresariales apoyados por IA Generativa

Fuente: Enterprise Cloud Index – Informe por países: España, 2025

Perspectiva comparativa con otros estudios

Los resultados del Enterprise Cloud Index contrastan parcialmente con otras investigaciones recientes. Deloitte reporta que el 72% de las empresas españolas planea aumentar su inversión en IA generativa durante el próximo año fiscal, con un 27% proyectando incrementos superiores al 20%. Por su parte, Amazon Web Services indica que el 50% de las compañías españolas utiliza IA generativa, superando el promedio europeo del 42%.

El Banco de España, utilizando datos de su Encuesta sobre Actividad Empresarial, presenta cifras más conservadoras: el 20% de las empresas emplea inteligencia artificial en sus operaciones, aunque el 60% de estas lo hace en fase experimental. Esta diferencia metodológica sugiere distintos criterios para definir «adopción estratégica» versus «uso experimental».

Principales desafíos identificados

La escasez de talento especializado emerge como el obstáculo más significativo para el despliegue exitoso de GenAI. Las organizaciones reconocen limitaciones en conocimientos y formación específica para diseñar e implementar soluciones desde cero.

Gráfico sobre los principales desafíos al implementar IA Generativa

Fuente: Enterprise Cloud Index – Informe por países: España, 2025

En el ámbito tecnológico, la seguridad constituye la preocupación dominante. El 93% de las organizaciones afirma que la GenAI ha transformado sus prioridades estratégicas, situando la protección de datos y privacidad en el centro de sus decisiones. Significativamente, un 92% reconoce que podría reforzar la seguridad de sus modelos, especialmente en la gestión de grandes modelos de lenguaje y datos sensibles.

Expectativas de rentabilidad optimistas

A diferencia de la cautela observada en otros mercados internacionales, las empresas españolas mantienen perspectivas positivas sobre el retorno de inversión en GenAI. La mayoría de responsables tecnológicos confía en que sus proyectos generarán rentabilidad a medio y largo plazo. Únicamente un 19% anticipa pérdidas en los próximos tres años.

Esta confianza se fundamenta en la disposición organizacional para integrar la innovación como elemento central de crecimiento empresarial.

La adopción acelerada de GenAI en España se enmarca dentro de un ecosistema tecnológico en rápida evolución. Según datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, las empresas utilizan principalmente la IA para análisis de lenguaje escrito (44,7%) y automatización de flujos de trabajo. Esta tendencia posiciona al país como líder europeo en transformación digital empresarial.

España ante el reto de consolidar su liderazgo en IA generativa

La fotografía que dibujan los estudios sobre Inteligencia Artificial Generativa en España refleja algo más que un dato positivo: muestra un cambio de mentalidad. Las empresas han pasado de ver la IA como una promesa lejana a integrarla de forma real en su día a día. Tienen objetivos tan diversos como mejorar la productividad, reforzar la seguridad o innovar en la relación con los clientes. Este entusiasmo no está exento de retos, especialmente en lo que respecta a la falta de talento especializado y a la gestión segura de los datos. Pero deja claro que la tecnología se ha convertido en un motor de competitividad.

En este contexto, no solo se trata de implementar IA en procesos internos. También de aprovechar su potencial para entender mejor lo que pasa fuera de la organización: el mercado, los consumidores y los competidores. Aquí entran en juego soluciones de analítica de mercado potenciadas con IA, como flipflow, que ayudan a las empresas de retail a acceder a insights en tiempo real. Con herramientas así, los datos dejan de ser números dispersos y se convierten en decisiones estratégicas más rápidas, certeras y, sobre todo, alineadas con un futuro cada vez más digital.

España ya ha demostrado que puede liderar la adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en Europa. El verdadero desafío ahora es mantener ese liderazgo, convirtiendo la innovación en una ventaja competitiva sostenida y en una inspiración para otros mercados que observan de cerca este avance.