Amazon reaparece en Google Shopping… menos en Estados Unidos: breve análisis del retorno

Amazon ha regresado a Google Shopping tras un mes de ausencia global, pero mantiene su desconexión en Estados Unidos. Esta noticia marca un nuevo giro relevante para los mercados digitales y para quienes aprovechan los canales publicitarios de Google para llegar a sus clientes.

Introducción: El apagón publicitario de Amazon

Hace un mes escaso, el mundo del comercio electrónico se vio sorprendido por la retirada total de Amazon de Google Shopping, como contamos en una publicación anterior. De la noche a la mañana, la presencia de la empresa desapareció por completo de los listados de productos recomendados por Google. Antes de esta decisión, Amazon llegaba a representar entre el 38% y el 60% de las impresiones del carrusel de Google Shopping según el mercado. Su salida dejó un vacío y provocó múltiples análisis sobre las implicaciones para anunciantes y consumidores.

La retirada de Amazon significó oportunidades de negocio para otras tiendas, ya que los costes por clic (CPC) disminuyeron y la visibilidad aumentó para otras marcas que antes competían con el gigante del e-commerce. Sin embargo, el comportamiento del consumidor mostró que no todos los que hacían clic en otros anuncios terminaban comprando, dada la lealtad previa a Amazon por su experiencia de compra, envíos rápidos y precios bajos.

Consecuencias de la retirada

La desaparición de Amazon de Google Shopping ocurrió entre el 21 y el 23 de julio de 2025. De inmediato, profesionales del marketing digital y e-commerce advirtieron el cambio en las redes sociales. Estudios iniciales, como el realizado por Optmyzr, reflejaron un aumento del 7,8% en el tráfico, una caída del 8,3% en los costes por clic y una disminución del 5,5% en el valor de conversión

No todos los sectores se vieron afectados igual. Mientras el sector de electrónica incrementó un 80% sus ventas y mejoró un 11% su facturación, en deportes y hogar las ventas subieron pero el valor de facturación cayó. En salud y belleza, la venta aumentó un 14% pero los ingresos se mantuvieron estables. 

En definitiva, en este periodo hubo mayor tráfico y los anuncios costaron menos, pero la conversión, la calidad de las ventas y el valor medio por venta empeoraron

El regreso: Amazon vuelve a Google Shopping, con excepción de EE. UU.

El 25 de agosto de 2025, Mike North, de Smarter Ecommerce, fue el primero en anunciar el regreso de Amazon a la publicidad en Google Shopping, como ya hiciera hace un mes con la desaparición.

El marketplace reactivó campañas en todos los mercados donde operaba… salvo Estados Unidos. Esta decisión se interpretó como un “test de marketing” internacional para analizar el peso real de Google Shopping en su estrategia global, así como para comprobar el impacto de su retirada en diferentes mercados. La ausencia prolongada en EE. UU. sigue generando incógnitas sobre la estrategia publicitaria de Amazon.

Fuentes del sector interpretan esta crisis como una oportunidad para detener y analizar posibles puntos débiles de ambos gigantes tecnológicos. El hecho de que Amazon solo permaneciera ausente un mes sugiere una experimentación deliberada para medir resultados a corto plazo. Su vuelta podría deberse a haber comprobado que, pese a su liderazgo propio en muchas regiones, la dependencia publicitaria de Google sigue siendo importante fuera de Estados Unidos.

Factores detrás de la retirada y posible motivación

Las razones oficiales de Amazon para salir de Google Shopping siguen sin confirmarse. Algunas teorías apuntan a la búsqueda de mayor independencia en la publicidad digital, un redireccionamiento de presupuesto hacia su propia plataforma (Amazon Ads) o una medida de presión sobre Google de cara a negociar mejores acuerdos comerciales.

Otra posibilidad, aunque considerada remota, sería un supuesto incumplimiento puntual de las políticas de Google Merchant Center, que implica sanciones temporales a los anunciantes que no respetan normas de la plataforma. Sin embargo, pocos analistas creen que un error de política explique la salida global de Amazon, dado su nivel de profesionalización y los acuerdos existentes con Google.

Más plausible resulta la hipótesis de una reasignación presupuestaria interna. Es decir, Amazon podría haber probado redireccionar su inversión publicitaria desde Google hacia su propia red de anuncios, experimentando si consigue un rendimiento igual o superior invirtiendo en sus propios activos digitales. Además, el impacto desigual en los mercados (con EE. UU. aún apartado) refuerza la idea de un análisis de resultados antes de decidir si volver de forma definitiva.

El caso estadounidense: ¿Por qué Amazon sigue fuera de Google Shopping en EE. UU.?

Pese al regreso internacional, Amazon ha decidido no reactivar su publicidad en Google Shopping para Estados Unidos, el mayor y más estratégico de sus mercados. Este movimiento abre la puerta a varias interpretaciones. Por un lado, puede que la compañía sepa que tiene un dominio tan fuerte en EE. UU. que la visibilidad adicional de Google Shopping le resulta marginal, por lo que se plantea superar la intermediación de Google y apostar por sus propios canales de adquisición.

Otra explicación podría residir en la negociación: Amazon estaría esperando mejores condiciones o acuerdos para volver al mercado estadounidense. Finalmente, existe la posibilidad de que los resultados en EE. UU. durante el apagón hayan convencido a Amazon de que puede mantener ventas constantes sin depender de Google Shopping, mostrando un mercado maduro y autónomo para su marca.

Analistas y expertos del sector seguirán de cerca este caso, ya que cualquier movimiento de Amazon en EE. UU. sentará precedente para otros mercados y puede marcar tendencias sobre la relación de los grandes marketplace con los canales de búsqueda y comparadores.

Cambios en Google Shopping durante este periodo

Durante la ausencia de Amazon, Google remodeló su sección Shopping, introduciendo dos nuevos filtros (“Filtro de Productos” y “Filtro de Sitios de Productos”) que facilitan la comparación de ofertas y tiendas directamente en el buscador. Estos cambios buscan mejorar la experiencia de usuario y mantener la competencia atractiva para otros vendedores. A pesar de todo, la sección Shopping persiste en la barra principal y también sigue disponible desde el sitio web propio de Google Shopping.

Estos ajustes de Google pueden estar relacionados con la falta temporal de su principal anunciante y con la necesidad de adaptarse, agilizando la búsqueda y facilitando la conversión para el resto de tiendas que buscaban espacios sin la competencia directa de Amazon.

Reacciones del sector y aprendizajes tras el apagón

La ausencia de Amazon llevó a un ecosistema más diverso en Google Shopping. Algunos anunciantes ganaron visibilidad y clicks, aunque no siempre resultó en ventas rentables. El aprendizaje más importante para todos fue la necesidad de cuidar la experiencia de compra y no limitarse a competir en precio o en volumen. Sectores acostumbrados a la presión competitiva de Amazon tuvieron una breve ventana de ventajas en costes. Pero la lealtad de los consumidores y la fuerza de marca de Amazon demostraron ser difíciles de sustituir.

Las dudas sobre la dependencia del sector retail en la visibilidad aportada por Google Shopping permanecen abiertas. El caso Amazon servirá de referencia para otros grandes comercios electrónicos a la hora de plantear estrategias de captación y canales de venta.

Conclusión: Futuro incierto y escenarios posibles

El regreso de Amazon a Google Shopping (con la excepción de Estados Unidos) simboliza el equilibrio inestable de intereses entre los grandes actores del comercio electrónico y los gigantes tecnológicos de la publicidad digital. Amazon ha demostrado su fuerza retomando solo los mercados que le resultan estratégicos o donde la dependencia de Google sigue ofreciendo ventajas tangibles.

En adelante, podrían evolucionar varios escenarios: una vuelta definitiva a EE. UU. si Amazon detecta pérdida de ventas; una estrategia híbrida para combinar inversión publicitaria entre Google y Amazon Ads; o, incluso, una ruptura definitiva en el principal mercado si comprueba que puede seguir creciendo de manera independiente. Los equipos de marketing y las marcas deberán seguir estos movimientos de cerca para definir dónde invertir, cómo diversificar canales y cómo adaptarse a un entorno publicitario que, como acabamos de vivir, se transforma mes a mes.