Quién domina el anaquel: Share of Shelf y evolución de precios en el mercado de jugos en México

El mercado de jugos en México representa una industria valorada en más de 2,815 millones de dólares en 2024, con proyecciones de crecimiento del 4.5% anual hasta alcanzar los 4,200 millones de dólares en 2034. Estas cifras reflejan una industria consolidada que genera empleo y actividad económica significativa en toda la cadena de valor, desde la producción de frutas hasta la comercialización final.

A pesar de que las cifras de actividad económica son sólidas, el mercado de jugos en México atraviesa una etapa de ajuste. El consumidor busca equilibrio entre salud, conveniencia y precio, y esa combinación está reordenando el anaquel. En los hogares conviven presentaciones familiares para llenar la alacena con opciones listas para beber que acompañan el ritmo cotidiano. Por otro lado, crece el interés por propuestas con menos azúcar y etiquetas claras. La competencia en supermercados, clubes de precio y e-commerce mantiene una presión constante sobre los precios y sobre la visibilidad de las marcas. En este contexto, conocer quién gana espacio en el anaquel y cómo se están moviendo los precios por formato es determinante para sostener el crecimiento.

Detalle y gráficas sobre marcas de jugo en el mercado mexicano

Con ese telón de fondo, en flipflow hemos analizado el mercado. Utilizamos datos recogidos entre enero y abril de 2025 en los canales digitales de Bodega Aurrera, Sam’s, Walmart, Soriana, Chedraui y H‑E‑B. En esta primera entrega nos centramos en dos preguntas clave: quién se queda con el anaquel (Share of Shelf) y cómo están evolucionando los precios por categoría y formato. Las categorías estudiadas son Jugo 100%, Bebida de Jugo y Jugo Verde. Esto permite captar la dinámica de los segmentos masivos y del nicho funcional que hoy concentra la percepción de “saludable”.

Panorama de participación en el anaquel – Share of Shelf

El Share of Shelf refleja qué porcentaje del surtido visible en tienda online pertenece a cada marca. Es un indicador directo de presencia y poder de negociación, y un buen termómetro de la rivalidad competitiva. Un mayor porcentaje implica más oportunidades de búsqueda y compra, además de mejores condiciones para impulsar la rotación.

El análisis de participación de marca en el mercado mexicano de jugos revela un ecosistema dividido en tres velocidades diferenciadas

Jugo 100%: el gran escenario de la competencia

Dentro del universo de jugos, Jugo 100% aparece como la categoría más amplia y fragmentada. Se identifican 439 SKUs activos y, aunque hay líderes claros, la “cola larga” de marcas especializadas e importadas aporta variedad y eleva la rivalidad. El Top 5 concentra 65.4% del Share of Shelf, con Del Valle al frente (22.1%), seguido por Jumex (14.35%) y Gerber (10.93%). Boing, Campo Vivo, Old Orchard, Frutos de Vida, Martinelli’s y Pomita completan un grupo de jugadores que, en conjunto, sostienen la rotación del lineal. El peso de la Marca del Distribuidor (MDD) es reducido: alcanza 3.19% del anaquel, señal de que la promesa “100% fruta” y la confianza en las marcas históricas funcionan como barreras de entrada para las etiquetas propias de los retailers.

Para la gestión del portafolio, esta fotografía sugiere que la batalla por ganar centímetros de anaquel pasa por la amplitud del surtido y no tanto por una sola referencia superventas. Variedad de sabores, packs mixtos y una escalera de tamaños que responda a ocasiones de consumo son palancas más efectivas que un enfoque limitado a negociar frentes por SKU. Para los retailers, el desarrollo de MDD en Jugo 100% requerirá propuestas diferenciales en origen, frescura o conveniencia que realmente desplacen la preferencia por las marcas tradicionales.

Bebida de Jugo: una categoría concentrada en pocos campeones

El panorama cambia cuando se analiza Bebida de Jugo. Aquí el número de productos es menor (141 SKUs) y la concentración es mayor. El Top 5 reúne 78.8% del Share of Shelf. Tres marcas se llevan buena parte del espacio: Jumex con 26.95%, Boing con 16.31% y Florida 7 con 15.60%. Ciel y Vigor complementan la oferta, mientras que la MDD vuelve a ser residual con 3.55%. 

Esta estructura deja claro que los líderes tradicionales fijan el ritmo de la categoría. Para nuevas marcas, la entrada exige una diferenciación muy clara en precio por litro, sabor o beneficios y, además, una estrategia de surtido que cubra tanto tamaños familiares como porciones individuales.

Jugo Verde: dominio del retailer y una lógica premium

En Jugo Verde el anaquel se hace pequeño y se reconfigura el poder. Solo se identifican 81 SKUs y la concentración es alta: el Top 3 acumula 76.5% del Share of Shelf. En este segmento, la Marca del Distribuidor es decisiva y suma 46.92% del espacio. Golden Hills lidera con 39.51% y, junto con H‑E‑B y Member’s Mark, configura una categoría “retailer‑led”. 

Entre las marcas nacionales, Jumex destaca con 30.86%. Esta combinación crea un terreno propicio para la innovación táctica por parte de los retailers, que pueden fijar precios de referencia y construir lealtad de categoría a través de sus MDD, mientras que los fabricantes deben competir con propuestas premium muy cuidadas en ingredientes y mensajes de salud.

Share of Shelf en el mercado de jugos en México

Precios: cómo se mueve el valor por litro

El análisis de la evolución de precios por formato revela comportamientos distintos entre categorías:

  • Jugo 100%: El formato de 1 litro muestra una tendencia a la baja durante el periodo observado: pasa de $58.58 en enero a $54.58 en abril, con un mínimo de $52.51 en marzo. Esta trayectoria indica una presión mayor de promociones o una recalibración de la arquitectura de precios para sostener volumen. En cambio, el formato grande de 1.89 litros se mantiene prácticamente estable; la variación neta frente a enero es de -0.2%. El resultado es una ventaja clara para las presentaciones familiares: el ahorro por litro del tamaño grande ronda el 42% respecto al 1 litro, lo que transmite al comprador un incentivo evidente para abastecer el hogar con formatos de mayor contenido.
  • Bebida de Jugo: Presenta un comportamiento opuesto. El 1 litro registra una caída sostenida del 12.9% en el precio promedio, mientras que el 1.89 litros sube 7.4% entre enero y abril. La consecuencia es que el incentivo por litro se erosiona de forma notable: la diferencia por litro entre el 1 L y el 1.89 L pasa de aproximadamente 21.5% en enero a apenas 3.1% en abril. Cuando el beneficio del formato grande casi desaparece, la demanda tiende a desplazarse hacia el tamaño de 1 litro, lo que puede comprometer el volumen familiar y la rentabilidad. Revisar la escalera de precios y, si es necesario, apoyarse en combos o packs para reinstalar la ventaja del 1.89 L se vuelve prioritario.
  • Jugo Verde: En esta categoría la tendencia es de encarecimiento. El precio del 1 litro avanza 18.4%, desde $99.89 hasta $118.25, y el formato pequeño de 700 ml aumenta 28.6%, de $58.32 a $75.00. Se consolida así una prima de precio relevante frente a las otras categorías: un litro de Jugo Verde cuesta de media unas 2.7 veces más que un litro de Jugo 100% y cerca de 4.5 veces más que un litro de Bebida de Jugo. El mayor incremento en el tamaño de 700 ml evidencia la disposición de pago por conveniencia y consumo inmediato, lo que refuerza el posicionamiento premium del segmento.

Lo que revelan los mismos SKUs en diferentes cadenas

Para entender la dispersión por canal, se compararon precios de productos representativos. 

  • En el Jugo Del Valle Reserva 100% Naranja 946 ml la diferencia entre el precio máximo y el mínimo alcanza $7.09, equivalente a 25.9% de variación entre cadenas. Bodega Aurrera ofrece el precio más bajo ($27.35) y Soriana el más alto ($34.44). El promedio simple es $30.52. 
  • En el caso de Bebida con Jugo Jumex Durazno 1.89 L, la brecha es incluso mayor: $17.58 entre cadenas, lo que supone 49.4% de diferencia; Bodega Aurrera registra el mínimo ($35.62) y Chedraui el máximo ($53.20).  El promedio simple es $43.69. 
  • Para Jugo Clamato El Original 1.89 L, la distancia es de $10.04 (17.6%, la menor diferencia entre los tres productos comparados), con un mínimo en Bodega Aurrera ($56.96) y un máximo en Soriana ($67.00), y un promedio de $58.83.

Este patrón deja dos conclusiones. Por un lado, la dispersión por retailer es elevada, aun cuando la dispersión geográfica sea baja. La política de cada cadena, sus costos y su intensidad promocional explican por qué un mismo SKU puede presentar diferencias tan marcadas. Por otro lado, para las marcas es imprescindible ajustar precios sugeridos por canal y negociar la exposición adecuada; el precio de lista nacional no garantiza coherencia en la percepción de valor si no se acompaña de una estrategia por retailer.

Gráfica de barras comparativa de precios y marcas en el mercado de jugos en México

Precios por ciudad: estabilidad con primas puntuales

La comparación geográfica utilizando el Jugo Del Valle Reserva 100% Naranja 946 ml en 40 ciudades confirma que el precio promedio nacional se sitúa cerca de $32.3 por unidad, equivalente a alrededor de $34.2 por litro. 

La mayor parte de las plazas se concentra en una franja estrecha entre $31.7 y $32.9. La brecha entre la ciudad más barata y la más cara es contenida. Veracruz marca el mínimo con $31.13 y la Ciudad de México el máximo con $34.05; la diferencia total es de $2.92, en torno a 9%. 

Las capitales con mayor actividad económica, como la CDMX, y ciudades como Santiago de Querétaro, San Luis Potosí y Boca del Río, tienden a ubicarse por encima del promedio. En los destinos turísticos del sureste y la costa—Cancún, Playa del Carmen y Mérida—aparecen primas leves, compatibles con la estacionalidad y la logística. En contraste, el corredor Monterrey y su zona metropolitana, junto con Saltillo, Aguascalientes o León, se mantiene en el rango más competitivo, habitualmente entre $31.7 y $31.9. 

La volatilidad dentro de cada ciudad es baja. En la mayoría de los casos el precio máximo coincide con el mínimo o difiere muy poco. Excepto en la capital, donde se observa un rango cercano a $1.00 (3%), señal de mayor mezcla de formatos y actividad promocional.

Implicaciones prácticas del análisis

Para fabricantes, ganar Share of Shelf en México pasa por diseñar un portafolio con más puntos de contacto por sabor, tamaño y pack, y por administrar la diferencia de precios por litro con precisión quirúrgica. Para Jugo 100%, conviene usar el 1 litro como puerta de entrada o ancla para nuevos sabores, cuidando los márgenes del 1.89 L. En Bebida de Jugo, es urgente recuperar el incentivo del tamaño grande mediante ajustes de PVP, bundles o promociones bien delimitadas en calendario, de modo que no se desarme la escalera de precios. En Jugo Verde, el reto es justificar la prima: ingredientes, frescura, bajo azúcar y beneficios funcionales deben quedar explícitos en ficha y en imagen para sostener la conversión.

Para retailers, la estrategia de precio por cadena marca la diferencia. La evidencia de brechas de hasta 49.4% en un mismo SKU invita a revisar la coherencia entre posicionamiento de la tienda, agresividad promocional y desarrollo de MDD. En Jugo Verde, el liderazgo de las marcas propias abre la puerta a innovaciones de formato y a mensajes de valor que fidelicen a la categoría. A nivel geográfico, la estabilidad de precios permite planificar ajustes puntuales solo en plazas donde el tráfico y la estacionalidad justifican una prima, como sucede en grandes urbes y zonas turísticas.

Gráfica que representa el análisis del anaquel y de los precios en el mercado de jugos mexicano

Del dato a la ventaja: rumbo al liderazgo en jugos

El mercado de jugos en México combina masividad y nichos en expansión. Jugo 100% es amplio y disputa el espacio a partir de la variedad, con un incentivo sólido hacia formatos familiares. Bebida de Jugo está fuertemente concentrada y vive un momento de redefinición de su arquitectura de precios, que hoy favorece al 1 litro. Jugo Verde opera con lógica premium y liderazgo del retailer, con aumentos significativos que el consumidor acepta cuando percibe conveniencia y beneficios claros. 

Para crecer, marcas y cadenas deben alinear tres frentes: visibilidad sostenida en el anaquel, precios por formato que reflejen valor real para el comprador y un surtido que conecte con las ocasiones de consumo. Quien logre esa coordinación convertirá el anaquel en una ventaja competitiva medible en tráfico, rotación y margen.

¿Quieres saber más? Descárgate el informe completo haciendo clic en este enlace.