Flipflow https://www.flipflow.io Suite de análisis de mercado en tiempo real para marcas, disribuidores y fabricantes del sector retail . Conoce la situación de tus productos, competidores y mercados y toma mejores decisiones. Wed, 29 Oct 2025 09:55:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.2.10 https://www.flipflow.io/wp-content/uploads/2022/05/favicon-1-66x66.png Flipflow https://www.flipflow.io 32 32 Amazon Project Zero e IA: ¿Adiós definitivo a las ventas no autorizadas y falsificaciones en 2025? https://www.flipflow.io/blog/amazon-project-zero-inteligencia-artificial-2025/ Wed, 29 Oct 2025 09:55:49 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22458 Amazon Project Zero e IA: ¿Adiós definitivo a las ventas no autorizadas y falsificaciones en 2025? Amazon Project Zero, potenciado por la nueva generación de Inteligencia Artificial, se está consolidando en 2025 como la herramienta más avanzada para frenar las ventas no autorizadas y la falsificación en e-commerce. Según datos de la propia compañía, en

The post Amazon Project Zero e IA: ¿Adiós definitivo a las ventas no autorizadas y falsificaciones en 2025? appeared first on Flipflow.

]]>
Amazon Project Zero e IA: ¿Adiós definitivo a las ventas no autorizadas y falsificaciones en 2025?

Amazon Project Zero, potenciado por la nueva generación de Inteligencia Artificial, se está consolidando en 2025 como la herramienta más avanzada para frenar las ventas no autorizadas y la falsificación en e-commerce. Según datos de la propia compañía, en 2024 Amazon incautó más de 15 millones de productos falsificados —más del doble que el año anterior— como parte de un esfuerzo cada vez mayor por interceptar artículos fraudulentos antes de que lleguen a los clientes. Este programa señala una nueva etapa en la protección de marca, al permitir que las propias empresas asuman el control directo sobre la detección y eliminación de productos fraudulentos dentro del marketplace más grande del mundo.

En este artículo analizamos los avances más recientes de Project Zero, su efectividad en la lucha contra las falsificaciones y los desafíos que aún enfrenta una herramienta que ha elevado notablemente el estándar de seguridad para marcas y consumidores.

¿Qué es Amazon Project Zero?

Amazon Project Zero es una iniciativa diseñada para eliminar productos falsos y proteger la reputación de las marcas dentro del marketplace de Amazon. Tal y como indican en su página web, con Project Zero puedes:

  • Eliminar las falsificaciones de forma inmediata: Usa la función de autoservicio Project Zero para buscar listados falsificados y retirarlos inmediatamente de la tienda de Amazon.
  • Mejorar las protecciones automáticas: Cada vez que retiras una falsificación, refuerzas las protecciones automáticas de Brand Registry. Estas bloquean de forma proactiva las falsificaciones antes de que afecten tu marca y tus clientes.
  • Evitar las falsificaciones de forma proactiva: Combinando la eliminación instantánea de falsificaciones con la serialización generada por Transparency. Este programa usa códigos únicos y escaneables para evitar que se publiquen o vendan a los clientes unidades falsificadas.

Su principal innovación es la integración de Inteligencia Artificial y machine learning para detectar y bloquear más del 99% de los intentos de falsificación antes de que lleguen al usuario final.​

Según explicó Kebharu Smith, director de la Unidad de Delitos de Falsificación de Amazon:

«Estamos incautando más productos antes de que lleguen a nuestra tienda gracias a nuestros esfuerzos por detener los productos falsificados en su origen»

¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial de Project Zero?

Project Zero analiza más de 5 mil millones de anuncios cada día, identificando patrones y anomalías en tiempo real. Gracias a sus algoritmos de aprendizaje automático, la herramienta se alimenta de enormes volúmenes de datos para anticipar intentos de fraude y eliminar de forma automática los productos sospechosos.  Así se elimina la necesidad de intervención manual por parte de las marcas.

Fuente: Amazon Project Zero, 2025

Amazon emplea modelos multimodales de gran tamaño capaces de interpretar imágenes, textos y patrones de precios en los listados de productos, lo que permite detectar incluso manipulaciones sutiles diseñadas para evadir los sistemas de control. Además, el sistema examina datos menos visibles —como direcciones IP compartidas, información bancaria o actividad de las cuentas— con el fin de identificar redes criminales.

La automatización también desempeña un papel clave en la verificación de vendedores. Se utilizan herramientas avanzadas que validan la identidad, detectan documentos falsificados y señalan comportamientos sospechosos durante el proceso de registro. Por último, Amazon ofrece a los propietarios de marcas una función de autogestión que les permite eliminar ofertas fraudulentas con solo unos clics. De este modo, se refuerza su capacidad de respuesta ante el fraude.

Ventajas para marcas y consumidores

La protección contra falsificaciones y ventas no autorizadas ha evolucionado sustancialmente gracias a la automatización y el uso de Inteligencia Artificial avanzada. Amazon Project Zero pone en manos de las marcas herramientas que combaten el fraude de manera proactiva en todo el proceso comercial. 

Entre los principales beneficios destacan:

  • Retirada instantánea de productos falsos gracias a las herramientas de autoservicio, lo que reduce riesgos reputacionales y minimiza el impacto en la experiencia del cliente.​
  • Mayor eficiencia operativa y ahorro de tiempo, al no depender de solicitudes y revisiones manuales; las marcas pueden actuar directamente y las protecciones automáticas aprenden y se refuerzan con cada nueva acción.​
  • Serialización y comprobación automatizada para cada unidad, añadiendo una capa física de protección que se integra con los sistemas de IA de la plataforma.​
  • Incremento en la confianza del consumidor, al saber que compra únicamente productos auténticos; esto repercute en mejores valoraciones, menos reclamaciones y mayor lealtad hacia la marca.​
  • Extensión global del sistema: una vez inscrita la marca, la protección se activa en todos los mercados operados por Amazon. Así se simplifica la gestión y se asegura coherencia en la defensa de la propiedad intelectual.​
  • Disminución de reclamaciones legales y pérdida de ventas derivadas de incidentes con falsificaciones, reforzando el posicionamiento competitivo en el retail digital global.​

Dos personas miran un portátil; a la izquierda, ilustraciones de zuecos lilas (uno con símbolo de prohibido) y un botón que dice “Report a product”.

Amazon ha marcado un antes y un después, permitiendo que los beneficios de la protección lleguen tanto a las empresas como a los compradores finales.

Innovación tecnológica y alcance global en 2025

Durante 2025, Amazon ha reforzado Project Zero con diferentes tecnologías. La serialización avanzada, el Brand Catalog Lock y un sistema mejorado de reporte de violaciones, otorgan a las marcas registradas un control sin precedentes sobre sus productos. La incorporación de inteligencia artificial generativa, capaz de analizar incluso comunicaciones y perfiles de vendedores, ha incrementado significativamente la precisión en la detección de fraudes y ventas no autorizadas.

Este salto tecnológico está transformando el ecosistema global del comercio electrónico. Según los últimos informes, más de 35.000 marcas ya forman parte de Project Zero y el número de falsificaciones bloqueadas se ha disparado. Las nuevas capacidades de protección impulsadas por IA han conseguido que Amazon se consolide como un referente internacional en la lucha contra la venta no autorizada y la falsificación digital.

Retos y límites: ¿Es realmente el fin de la falsificación?

A pesar de sus logros, Project Zero y los sistemas basados en Inteligencia Artificial enfrentan amenazas en evolución. El uso de la IA por parte de ciberdelincuentes también ha crecido, permitiendo operaciones de fraude más sofisticadas, como la generación de identidades falsas y el despliegue de ransomware “as-a-service. Las amenazas se han diversificado, y las empresas de seguridad, junto a Amazon, deben adaptarse constantemente para mitigar nuevas formas de ataque.​

Las principales preocupaciones que persisten:

  • El aumento de incidentes relacionados con hackeos y vulneración de sistemas de IA en e-commerce, según reportes de IBM y Stanford, muestra que el ritmo de adopción supera en ocasiones la capacidad de proteger estos sistemas de manera efectiva.​
  • El desdoblamiento de operaciones fraudulentas internacionales, como redes de trabajadores remotos fraudulentos y manipulaciones sofisticadas de rankings y reseñas.​

Por otro lado, la adopción de Project Zero no es universal aún; algunas empresas siguen usando mecanismos tradicionales que resultan menos eficaces y más reactivos ante incidentes. Sin embargo, se espera que la tendencia continúe en aumento, impulsada por la consolidación de la automatización, nuevas alianzas regulatorias y la integración de IA generativa, capaz de anticipar y actuar frente a nuevos modelos de fraude.​

¿Qué esperar en el futuro próximo? Cuando la IA se convierte en guardiana del e-commerce

El futuro de la protección de marca en e-commerce estará marcado por:

  • Los sistemas de IA y machine learning se volverán cada vez más complejos, con capacidad de anticipar y adaptarse a nuevos modelos de fraude.​
  • Las marcas que aún no han adoptado Project Zero estarán cada día más expuestas a riesgos reputacionales y financieros.
  • El éxito de Project Zero podría marcar la pauta para la regulación internacional del comercio electrónico, con asociaciones más estrechas entre plataformas, legisladores y cuerpos de seguridad.​

Amazon Project Zero: Patrón de zuecos lilas; dos pares tachados con símbolo de prohibido y, al centro, el logotipo de Amazon en un hexágono morado.Amazon Project Zero y la inteligencia artificial avanzada están redefiniendo la protección frente a ventas no autorizadas y falsificaciones en el e-commerce. Aunque los retos y amenazas siguen evolucionando, la tecnología ha permitido a miles de marcas controlar de forma más efectiva sus productos y su reputación. Esto asegura la confianza del usuario y favorece un crecimiento sostenible a lo largo de 2025. La intención de Amazon es clara: hacer de la venta de productos falsos una anomalía y no la norma.​

Para marcas que operan en Amazon y cualquier empresa inmersa en la digitalización y automatización de retail, el futuro exige apostar por soluciones avanzadas como Project Zero y por la adopción de Inteligencia Artificial, entendiendo tanto sus fortalezas como sus nuevas vulnerabilidades.​

The post Amazon Project Zero e IA: ¿Adiós definitivo a las ventas no autorizadas y falsificaciones en 2025? appeared first on Flipflow.

]]>
Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping: ¿Cuál gana en Retail Media (2025)? https://www.flipflow.io/blog/que-plataforma-gana-en-retail-media-2025/ Mon, 27 Oct 2025 11:42:22 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22414 Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping: ¿Cuál gana en Retail Media (2025)? Introducción — ¿Por qué importa el Retail Media en 2025? El Retail Media se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la publicidad digital. En 2025, el sector representa alrededor del 19 % de la inversión publicitaria global y se

The post Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping: ¿Cuál gana en Retail Media (2025)? appeared first on Flipflow.

]]>

Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping: ¿Cuál gana en Retail Media (2025)?

Introducción — ¿Por qué importa el Retail Media en 2025?

El Retail Media se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la publicidad digital. En 2025, el sector representa alrededor del 19 % de la inversión publicitaria global y se prevé que supere los 100.000 millones de dólares para 2028. Su fuerza radica en algo que los anunciantes valoran enormemente: el acceso directo a datos de primera mano y a entornos donde el consumidor está listo para comprar.​

Este contexto explica por qué plataformas que combinan inventario de retailer, datos de compra y formatos publicitarios están en el centro de las decisiones de marketing: las marcas buscan no sólo visibilidad, sino atribución, retorno de inversión y control de datos. 

En este ecosistema en plena ebullición, tres gigantes compiten por el liderazgo, cada una desde un ángulo distinto: la potencia del ecosistema cerrado (Amazon DSP), la red abierta y programática (Criteo), y la integración con la búsqueda y el performance marketing (Google). Compararlas permite entender cómo se mueven las fronteras entre publicidad, datos y comercio en el entorno digital actual.

Visión general de cada plataforma

Amazon DSP: El gigante del e-commerce y sus datos de primera mano

Amazon DSP (Demand-Side Platform) es la plataforma publicitaria programática de Amazon que permite a los anunciantes comprar inventario de anuncios de display, vídeo y audio tanto dentro como fuera de las propiedades de Amazon. 

Entre sus ventajas destacan:

  • Acceso exclusivo al vasto océano de datos de comportamiento de compra en Amazon, lo que la diferencia de cualquier otra plataforma.
  • Segmentación de audiencias basada en historial de compras pasadas, productos vistos, artículos añadidos a la lista de deseos o categorías de interés.
  • Capacidad omnicanal para conectar campañas en e-commerce, streaming y entorno físico.
  • Acceso a inventarios premium y formatos publicitarios personalizados adaptados a cada etapa del funnel.

Logotipo de Amazon acompañado por cuatro iconos circulares con marca de verificación: gráfico/pie, avatar de usuario, red de nodos y nube con check.

Amazon DSP no se limita a mostrar anuncios en Amazon.com; extiende su alcance a una amplia red de sitios web de terceros, aplicaciones y televisiones conectadas (CTV) a través de propiedades como Prime Video, Fire TV o Twitch, llegando a los consumidores en múltiples puntos de contacto a lo largo de su día. La plataforma ofrece además herramientas avanzadas de medición y atribución, como Amazon Marketing Cloud, que permiten un análisis profundo del recorrido del cliente. En 2025, Amazon ha dado un paso más con el lanzamiento de su Retail Ad Service, que permite a otros retailers alojar anuncios dentro de sus propios e-commerce utilizando la infraestructura publicitaria de Amazon. Esto marca el inicio de una mayor consolidación del sector.​

Aunque su poder es innegable, puede presentar una barrera de entrada para anunciantes con presupuestos más modestos o menos experiencia en compra programática. Sin embargo, su evolución la ha convertido en una herramienta esencial no sólo para marcas que venden en Amazon, sino para cualquier empresa que busque impactar a audiencias de alta intención a gran escala.

Criteo: El especialista en retargeting y su red abierta de retailers

Criteo se ha posicionado como un actor clave en el «Commerce Media», enfocándose en conectar a las marcas con los consumidores a través de una extensa red de retailers asociados. Su tecnología, impulsada por Inteligencia Artificial, es reconocida por su eficacia en el retargeting dinámico, mostrando anuncios de productos personalizados a los usuarios que previamente han mostrado interés en ellos.

Sus principales fortalezas son:

  • Acceso a una red multirretailer que permite escalar campañas sin concentrar la inversión en un solo entorno.
  • Uso extensivo de IA y aprendizaje automático para previsión de intención de compra y personalización de anuncios.
  • Medición avanzada con modelos de atribución mejorados frente al tradicional “last click”.

Logotipo de Criteo con tres iconos verificados: cuadrícula de puntos (datos), IA y gráfico de líneas (rendimiento).

La propuesta de valor de Criteo en 2025 se centra en su plataforma abierta, que permite a las marcas gestionar campañas centralizadas en múltiples retailers desde un único lugar. Esta aproximación ofrece una alternativa al ecosistema cerrado de Amazon, proporcionando acceso a un inventario diversificado. Recientemente, Criteo ha innovado introduciendo tecnologías como su «Auction-Based Display«, que aporta flexibilidad programática y opciones de puja en tiempo real a los entornos de retail, adaptándose mejor a la dinámica de la demanda estacional.

Además, una asociación estratégica con Google permitirá a los anunciantes comprar inventario de los partners de Criteo directamente a través de la plataforma Search Ads 360 de Google, simplificando la gestión y unificando la medición. Este movimiento refuerza la posición de Criteo como un agregador fundamental en el panorama del Retail Media, ideal para marcas que buscan un alcance amplio más allá de un único ecosistema y una fuerte capacidad de reconectar con audiencias interesadas.

Google Shopping: La evolución del buscador hacia un ecosistema de Commerce Media

Google Shopping ha evolucionado significativamente desde su origen como un simple comparador de productos. En 2025, es una pieza central del ecosistema de «Commerce Media» de Google, aprovechando la mayor fuente de intención de compra del mundo: el motor de búsqueda. Su funcionamiento se integra nativamente en la experiencia de búsqueda, mostrando anuncios visuales de productos con imagen, precio y nombre del retailer.

Sus ventajas competitivas clave son:

  • Conexión con la intención de búsqueda, situando los anuncios en el punto más alto del funnel.
  • Cobertura multicanal con formatos que se extienden a YouTube, Discover y Maps.
  • Integración directa con datos de comportamiento y rendimiento publicitario a través del ecosistema de Google Analytics 4.

Logotipo de Google con tres iconos verificados: embudo con lupa, conjunto de canales (Maps, YouTube y otros) y Google Analytics.

La gran transformación de Google Shopping viene de la mano de la Inteligencia Artificial y la automatización, especialmente a través de las campañas Performance Max. Utiliza la IA para optimizar la ubicación de los anuncios en todo el inventario de Google, incluyendo YouTube, Display, Discover, Gmail y Maps. El objetivo es maximizar las conversiones y el retorno de la inversión publicitaria (ROAS). Esto permite a los anunciantes llegar a los consumidores en múltiples etapas de su viaje de compra con un enfoque cada vez más centrado en las audiencias y sus señales de comportamiento.

Google también está fortaleciendo la colaboración entre marcas y retailers con sus nuevas herramientas de «Commerce Media Suite», que facilitan el uso de datos de primera mano de los retailers dentro de las campañas de Google Ads. Aunque su enfoque principal sigue siendo capturar la demanda existente en la búsqueda, Google está expandiendo sus capacidades para cubrir todo el embudo de ventas, posicionándose como una plataforma integral para retailers de todos los tamaños.

Tabla comparativa: Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping en 2025

La siguiente tabla resume las principales diferencias y ventajas de Amazon DSP, Criteo Commerce Media Platform y Google Shopping, basadas en criterios de alcance, tipos de datos, formatos disponibles, modelos de medición y costes estimados.

Característica Amazon DSP Criteo Google Shopping
Tipo de red Cerrada (propietaria) Abierta, multirretailer Ecosistema híbrido vinculado a búsquedas y performance
Fuente de datos principal 1st party-data de compradores de Amazon Datos agregados de una amplia red de retailers asociados Datos de intención de búsqueda de Google y señales de comportamiento en su ecosistema
Formatos publicitarios Display, vídeo, audio, CTV (on + off-site) Display, retargeting, vídeo onsite, nuevos formatos Shopping ads, Performance Max, Discovery, YouTube Ads
Costes / Transparencia Modelo CPM; costes superiores por inventario premium Modelo en subasta; mayor transparencia desde 2025 CPC variable según competencia; la automatización puede elevar costes
Medición Medición de ciclo cerrado (atribución de ventas en Amazon) y análisis avanzados con AMC Atribución de ventas en la red de partners y métricas de rendimiento de campaña Medición de conversiones online, visitas a tienda y ROAS, con optimización de IA
Fortaleza clave Precisión de la segmentación basada en datos transaccionales reales Retargeting dinámico y alcance a través de múltiples retailers desde una sola plataforma Captura de la alta intención de búsqueda y optimización automatizada con IA
Limitaciones Ecosistema cerrado y coste elevado Dependencia de red de retailers Competencia de grandes marcas y CPC creciente

Otros líderes en Retail Media en 2025

El auge del Retail Media no se limita a Amazon, Criteo y Google. En 2025 ha surgido un ecosistema más amplio de Retail Media Networks (RMN) lideradas por grandes cadenas de distribución que aprovechan sus datos y plataformas propias.

Walmart Connect

Como el mayor retailer omnicanal, Walmart Connect ofrece a las marcas acceso a una escala masiva de datos de compradores tanto online como en sus más de 4,600 tiendas físicas. Su fortaleza radica en la medición de ciclo cerrado que conecta la exposición a un anuncio con una compra real, ya sea en la web o en la tienda. Con su adquisición de Vizio, Walmart ha expandido agresivamente su alcance a la televisión conectada (CTV). Ofrece estrategias de embudo completo que van desde la búsqueda de productos hasta campañas de notoriedad en la pantalla del salón de los consumidores. 

Además, Walmart también ha ampliado su oferta off-site a través de partnerships con The Trade Desk, lo que permite a los anunciantes extender el alcance más allá del ecosistema propio.

Target Roundel

Target se ha diferenciado por la calidad y lealtad de su base de clientes. Su red de Retail Media, Roundel, aprovecha los ricos datos de primera mano de sus 165 millones de clientes para ofrecer campañas personalizadas. Roundel no solo opera en las propiedades de Target, sino que también se extiende a más de 150 editores premium. Esto permite a las marcas alcanzar a la audiencia de Target en un contexto más amplio. En 2025, Target está implementando nuevas funciones de IA y probando formatos publicitarios en tienda, como demostraciones y señalización digital, para crear una experiencia omnicanal más integrada.

Instacart

Como líder en el delivery de comestibles, Instacart se ha convertido en una plataforma publicitaria esencial para las marcas de bienes de consumo (CPG). Su plataforma permite a las marcas promocionar productos directamente en el punto de compra digital, influenciando las decisiones de último momento. Instacart está expandiendo sus capacidades publicitarias más allá de su propia aplicación. A través de alianzas estratégicas, como su colaboración con YouTube, permite a los anunciantes usar los datos de Instacart para segmentar anuncios en la plataforma de vídeo.

Carrefour Links

En Europa y América Latina, Carrefour se ha posicionado como líder en Retail Media a través de su plataforma Carrefour Links y su empresa conjunta con Publicis, Unlimitail. Carrefour aprovecha su enorme base de datos, que representa 8 mil millones de transacciones, para ofrecer a las marcas campañas de marketing con medición de impacto de extremo a extremo. Su estrategia se enfoca fuertemente en la omnicanalidad, buscando eliminar las barreras entre sus activos online y sus miles de tiendas físicas para crear un ecosistema mediático unificado.

Además, la compañía francesa está impulsando alianzas internacionales para ampliar su capacidad tecnológica y competir con Amazon y Criteo en el terreno europeo.

Logotipos de redes de retail media: Carrefour Links, Instacart, Roundel y Walmart Connect.

En conjunto, estas redes reflejan la madurez del mercado: cada gran retailer está monetizando sus activos digitales para convertirse en medio de comunicación. En 2025, la tendencia ya no es solo invertir en una plataforma global, sino crear combinaciones de medios según mercado, objetivo y fase del funnel de compra.

Conclusión: ¿Qué plataforma es la adecuada para tu estrategia?

La elección de la plataforma de retail media en 2025 depende de tres principales variables: dónde está tu audiencia de compra, qué datos tienes disponibles (o puedes usar) y cuál es tu objetivo de marketing:

  • ¿Tu marca ya está activa en Amazon y quieres aprovechar datos de compra propios del marketplace con cobertura off‐site? Amazon DSP es una apuesta sólida.
  • Si trabajas con múltiples retailers, quieres activarte fuera de marketplaces y buscas escala en el Internet abierto, Criteo ofrece buena flexibilidad y red.
  • Si tu e-commerce invierte en búsquedas, tiene feeds de producto bien optimizados y quiere aprovechar la automatización de Google (incluida la IA), el ecosistema Google Shopping puede ser la mejor opción.

Tres logotipos dispuestos en triángulo: Criteo arriba; Amazon y Google abajo.

En cuanto al resto de actores, Walmart Connect y Target Roundel sobresalen en la madurez de su oferta omnicanal, mientras que Instacart y Carrefour Links aportan especialización sectorial.

Algunas recomendaciones prácticas: inicia con una campaña piloto de 90 días para medir la incrementalidad de ventas; compara métricas como ROAS, AOV (valor medio de pedido) y coste por adquisición entre plataformas; y asegúrate de tener bien configurados el feed de productos, el tracking de conversiones y la estructura de campañas antes de escalar.

No es necesario apostar por una única plataforma: muchas marcas combinan dos o más para capturar distintos momentos del recorrido de compra. En definitiva, una estrategia de Retail Media madura en 2025 será aquella que integre de forma inteligente varias herramientas, aprovechando sus fortalezas complementarias para construir un embudo omnicanal completo, que acompañe al consumidor desde el descubrimiento hasta la conversión final.

The post Amazon DSP vs. Criteo vs. Google Shopping: ¿Cuál gana en Retail Media (2025)? appeared first on Flipflow.

]]>
Datos, deseo y diferenciación: un análisis en profundidad de las estrategias de precios y surtido de los iconos del lujo europeo https://www.flipflow.io/blog/estrategias-precios-surtido-iconos-del-lujo-europeo/ Thu, 23 Oct 2025 10:33:07 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22399 Datos, deseo y diferenciación: un análisis en profundidad de las estrategias de precios y surtido de los iconos del lujo europeo El sector europeo de la moda de lujo en 2025 se encuentra en una encrucijada entre el legado atemporal y la precisión basada en datos. En este primer artículo de la serie Luxury Benchmark

The post Datos, deseo y diferenciación: un análisis en profundidad de las estrategias de precios y surtido de los iconos del lujo europeo appeared first on Flipflow.

]]>
Datos, deseo y diferenciación: un análisis en profundidad de las estrategias de precios y surtido de los iconos del lujo europeo

El sector europeo de la moda de lujo en 2025 se encuentra en una encrucijada entre el legado atemporal y la precisión basada en datos. En este primer artículo de la serie Luxury Benchmark de Flipflow, analizamos las estructuras de precios, la distribución del surtido y cómo estas dos dimensiones revelan el ADN estratégico de cada marca

Basado en la inteligencia de mercado de Flipflow, nuestro benchmark del segundo trimestre de 2025 (abril-junio; Francia, Italia y Reino Unido) analiza 5 casas de lujo europeas: Armani, Dolce & Gabbana, Etro, Missoni y Versace. Nuestros hallazgos muestran cómo las señales de precios definen el posicionamiento, cómo la amplitud del catálogo impulsa la visibilidad y cómo la estrategia completa se vuelve evidente cuando ambos elementos se evalúan en conjunto.

El contexto del lujo europeo

El sector europeo de la moda de lujo en 2025 sigue siendo un motor económico respaldado por su resiliencia y transformación estratégica. Se prevé que este mercado alcance los 124,3 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual del 2,57 % entre 2025 y 2030, según Statista. A pesar de las recientes tensiones macroeconómicas, las ventas minoristas de lujo en Europa aumentaron un 4 % en 2024, si bien este crecimiento representó una normalización en comparación con los aumentos posteriores a la pandemia, del 7 % en 2023 y un extraordinario 23 % en 2022. Estas cifras ilustran un mercado que se está estabilizando tras los picos impulsados por la pandemia, pero que sigue siendo fundamentalmente sólido.

Galería de estilo de vida con artículos de lujo (abrigo de piel, bolso burdeos, pendientes llamativos y tacones negros) con pequeños iconos de análisis superpuestos.

Del legado a la innovación: el lujo frente a su nueva era

Los Millennials y la Generación Z se han erigido en grupos demográficos cada vez más influyentes en el consumo de lujo. Aunque las cuotas de crecimiento exactas varían según diferentes estudios, estas generaciones más jóvenes son ampliamente reconocidas como cruciales para la expansión futura del mercado. Priorizan la sostenibilidad, la interacción digital y las experiencias de marca auténticas, moldeando así la forma en que las maisons de lujo desarrollan sus estrategias. Según un análisis de Bain de 2025, los Millennials y la Generación Z representarán conjuntamente la mayor parte del crecimiento del gasto en lujo en los próximos años, incluso si se producen cambios de comportamiento a corto plazo. Esta influencia generacional exige que las marcas equilibren el legado atemporal con la innovación en productos, precios y estrategias de canal.

Las marcas se centran cada vez más en optimizar la amplitud del surtido, perfeccionar las escalas de precios y crear nuevos puntos de entrada para los consumidores más jóvenes y aspiracionales. El benchmark de Flipflow para el segundo trimestre de 2025 destaca 2 arquetipos estratégicos dominantes que están surgiendo en este entorno: las expansivas «casas de destino» como Dolce & Gabbana y Versace, que compiten en escala y liderazgo de categoría, y los «especialistas enfocados» como Armani, Etro y Missoni, que destacan por seleccionar surtidos exclusivos y de alto valor en lugar de saturar el mercado.

Este contexto en evolución impulsa la necesidad urgente de contar con información basada en datos para fundamentar las estrategias de surtido y precios. Flipflow satisface esta necesidad con análisis de precisión. 

Benchmarks de precios: escalas, techos y puertas de entrada

Las escalas de precios juegan un papel fundamental en el lujo. Dan la bienvenida a nuevos clientes con artículos de entrada fieles a la marca. Los guían hacia las categorías principales. Y reservan el escalón más alto para las piezas «halo» que concentran el deseo. En el segundo trimestre, la muestra más clara proviene de Dolce & Gabbana. La joyería para mujer alcanza la notable cifra de 395.000 € en el extremo superior y una media de 10.741,40 €. Mientras, los bolsos para mujer llegan a un máximo de 24.500 € con una media de 3.231,97 €. Estas cifras indican que la casa utiliza artículos escasos y con precios altos para afianzar una narrativa premium. El efecto de estos límites de precios va más allá de las propias categorías: elevan el valor percibido en todo el catálogo y crean puntos de referencia para la integridad de los precios.

Collage de análisis del mercado de lujo europeo con páginas del informe que muestran especializaciones de marca, un gráfico circular de cuota comparativa, aspectos destacados y conclusiones.

Tres enfoques de precio en las casas italianas

Versace apuesta por el prestigio en las prendas de vestir. Los vestidos para mujer alcanzan los 12.000 € y los abrigos y chaquetas se acercan a los 9.500 €. Se trata de categorías con un alto impacto visual y un gran potencial editorial. Esto ayuda a explicar por qué la marca invierte en picos tan altos en este ámbito. La estrategia se alinea con la fortaleza de Versace en la moda de autor y respalda su ecosistema de accesorios al mantener la atención en siluetas destacadas.

Armani sigue un camino diferente, construyendo una amplia escala que se extiende desde puntos de entrada asequibles hasta topes elevados. La línea masculina ofrece una entrada accesible a través de la ropa de baño a 190 € y las camisetas y polos a 270 €. Por otro lado, la oferta femenina se eleva hasta los 59.000 € en joyería o 25.000 € en vestidos. Esta arquitectura favorece la progresión del cliente a largo plazo: descubrir la marca a través de artículos informales o de temporada, pasar a la sastrería básica o al prêt-à-porter y, finalmente, considerar piezas exclusivas.

Mientras tanto, Etro y Missoni mantuvieron rangos de precios más moderados, alineándose con el lujo accesible, el espacio entre el diseño aspiracional y la artesanía atemporal.

Share of Assortment: quién domina los lineales

Si el precio marca la pauta, el surtido determina la frecuencia con la que una marca aparece ante los compradores. De los miles de SKU rastreados por el SaaS de Flipflow, Dolce & Gabbana acapara el 36,4 % de la cuota total de surtido, lo que se traduce en 10.712 modelos únicos. Le sigue Versace con un 22,3 % (6563 SKU). Juntas, controlan casi el 60 % del espacio total de surtido supervisado entre las marcas analizadas.

La escala se traduce en visibilidad. Con catálogos más amplios, D&G y Versace aparecen repetidamente en las búsquedas y la navegación. Pueden presentar looks completos, crear recomendaciones de productos relacionados y realizar ventas cruzadas entre categorías. Esa escala también favorece un mayor poder de negociación con los partners y programas de iconos más sólidos, ya que los datos de reposición se acumulan más rápido en muchas ubicaciones.

Gráfico circular de análisis del mercado de lujo europeo que compara la cuota de marca: Dolce & Gabbana 36,4 %, Versace 22,3 %, Etro 17,1 %, Missoni 11,1 %, Armani 6,9 %.

Armani se distingue por un enfoque selectivo. Una fuerte presencia en las colecciones de «Novedades para hombre» y «Novedades para mujer», pero menos referencias en categorías como vestidos (35 SKU) o faldas (12 SKU). Este enfoque se traduce en un deseo impulsado por la escasez y en agilidad operativa, reforzando la imagen de calidad de la marca a través de la selección en lugar del volumen.

Etro muestra un equilibrio, manteniendo surtidos completos en ropa para hombre y mujer, respaldados por una innovación constante en las novedades. Missoni presenta el alcance más limitado, con un énfasis notable en la ropa de baño para mujer (1000 SKU), pero con lagunas visibles en categorías como joyería o cinturones. Este sesgo pone de manifiesto la estrategia de precisión de la casa: apostar por el estilo de vida y la identidad de sus tejidos de punto en lugar de dispersarse por toda la matriz del lujo.

Cuando el precio y el surtido se encuentran: definiendo modelos estratégicos

Al superponer la arquitectura de precios sobre la cuota de surtido se revelan 4 arquetipos: 

1. Dolce & Gabbana y Versace forman el dúo de alto surtido y alto precio.

Aspiran al liderazgo estando presentes en todos los lugares donde el comprador dirige su mirada y manteniendo límites de precios sólidos que protejan el valor de la marca. El éxito en este caso requiere una previsión precisa y una edición disciplinada una vez que se reciben los datos de venta, ya que el riesgo de complejidad del inventario aumenta con el tamaño de la gama.

2. Armani representa un modelo selectivo con precios de lujo constantes.

La marca elige sus campos de batalla e invierte en storytelling y calidad de producto en lugar de en una cobertura generalizada. Con menos referencias, cada lanzamiento debe rendir al máximo: las imágenes, los textos y los detalles de la página de producto deben estar a la altura, y la reposición de los productos de éxito probado debe ser rápida para mantener el impulso.

3. Etro ocupa un espacio de surtido moderado y precios medio-altos.

La oferta se percibe como estable, meditada y renovada con frecuencia. Su reto es evitar verse presionado por los líderes en volumen en cuanto a visibilidad y por el sector del ultra-lujo en cuanto a aspiración. La respuesta reside en las historias de sus tejidos, la credibilidad en la moda masculina y una asignación precisa para que la profundidad de tallas y colores se concentre donde las ventas son más fuertes.

4. Missoni sigue un modelo enfocado con precios moderados y lagunas deliberadas entre categorías.

La marca triunfa cuando sus patrones, texturas y cortes distintivos atraen a clientes fieles que coleccionan las novedades temporada tras temporada. El auge de la ropa de baño en el segundo trimestre demuestra cómo un especialista puede utilizar cápsulas de temporada para generar alcance sin necesidad de rehacer todo el surtido.

Factores que impulsan los ingresos: la columna vertebral económica del lujo

Desde una perspectiva comercial, los accesorios siguen siendo los motores indiscutibles de la rentabilidad. Bolsos, bandoleras y joyas ocupan sistemáticamente el extremo superior de las horquillas de precios en las 5 casas, lo que confirma su papel como marcadores de identidad y puertas de entrada a la marca. La joyería de Dolce & Gabbana, con un precio superior a cualquier referencia de sus competidores, posiciona estas piezas como activos de coleccionista y símbolos de la marca.

Panel de análisis del mercado de lujo europeo con gráficos de rueda de color, métricas de visibilidad (Top 3: 60,02 %), un mapa de disponibilidad en Europa, un gráfico de anillo de nuevos productos y una tabla de detalles de producto.

Por el contrario, el calzado y la pequeña marroquinería sirven como puntos de entrada accesibles, vitales para captar a una clientela más joven y aspiracional. Categorías como las zapatillas deportivas, las sandalias y los zapatos de salón mantienen las credenciales de lujo dentro de rangos de precios más contenidos. Además, actúan como trampolines hacia el mundo de la alta costura.

Las categorías de prendas de vestir, como abrigos, vestidos y blazers, conservan su función de prestigio, anclando la percepción de estatus. No se centran tanto en la utilidad como en la expresión, y a menudo alcanzan precios medios elevados que se correlacionan directamente con el atractivo de la marca. En esta combinación, la profundidad del surtido equivale a poder competitivo. 

Las marcas con inventarios más amplios ganan visibilidad, prioridad en el lineal y ventajas algorítmicas tanto en los puntos de venta digitales como en los físicos.

Perspectivas estratégicas: lo que los datos revelan sobre el posicionamiento

El conjunto de datos de Flipflow describe un mercado dividido entre expansionistas y especialistas. Para Dolce & Gabbana y Versace, la amplitud garantiza el dominio, pero también requiere un storytelling continuo y novedades para evitar la dilución. Sus amplias estructuras de surtido permiten la venta cruzada, pero exigen una disciplina de precios inflexible para mantener la exclusividad.

Para Armani, ocurre lo contrario: menos es más. Los lanzamientos específicos y los surtidos limitados favorecen una mayor coherencia de marca y una asignación de capital eficiente. El equilibrio de Etro es señal de coherencia, mientras que el enfoque limitado de Missoni subraya la preservación de la identidad a través de la artesanía, el color y el arte textil.

Páginas del informe de análisis del mercado de lujo europeo que muestran los productos más populares, un gráfico circular comparativo del surtido por marca y aspectos destacados de los precios.

Para todos los actores, la sutileza estratégica reside en dominar el vínculo entre la elasticidad del precio y la visibilidad del surtido. Demasiados productos corren el riesgo de erosionar la percepción; muy pocos pueden limitar el alcance. El equilibrio entre el deseo y la accesibilidad define el continuo del lujo actual. Los datos de Flipflow muestran cómo la precisión puede elevar el posicionamiento más allá de la estética hasta convertirlo en un rendimiento medible.

Conclusión: competir con claridad, marcar el ritmo con novedades

El segundo trimestre de 2025 confirma que el lujo europeo premia la coherencia en los precios y la deliberación en los surtidos. D&G y Versace muestran cómo la escala y los techos de precios prémium construyen el dominio en el escaparate digital. Armani prueba que una selección precisa con precios de lujo coherentes puede centrar la atención y salvaguardar el valor de la marca. Etro demuestra la fuerza de un lujo cotidiano y refinado, mientras que Missoni ilustra el poder de una postura especialista anclada en un diseño de autor.

El camino a seguir es fácil de enunciar y difícil de ejecutar. Proteger la escala de precios desde el nivel de entrada hasta las piezas «halo». Invertir en profundidad solo cuando el liderazgo de la categoría sea creíble y sostenido. Mantener una cadencia de novedades significativas que alinee producto, contenido y distribución. Las marcas que operan con este nivel de claridad no compiten solo en productos individuales, sino en una arquitectura de valor que los clientes entienden y en la que confían.

Para compradores, planificadores y profesionales del marketing, el informe completo —«European Luxury Houses: A Competitive Benchmark, Q2 2025»— ofrece detalles a nivel de categoría, los productos más vendidos y desgloses más profundos por género y temporada.

Descárgalo para explorar los datos que respaldan estos hallazgos y orientar tu próxima compra, revisión de precios o calendario de lanzamientos. En 2025, la claridad, y no la cantidad, define la nueva ventaja del lujo.

The post Datos, deseo y diferenciación: un análisis en profundidad de las estrategias de precios y surtido de los iconos del lujo europeo appeared first on Flipflow.

]]>
La alianza entre Walmart y OpenAI marca un nuevo paso en el comercio impulsado por IA https://www.flipflow.io/blog/alianza-walmart-openai-agentic-commerce/ Wed, 22 Oct 2025 08:31:16 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22349 La alianza entre Walmart y OpenAI marca un nuevo paso en el comercio impulsado por IA Walmart y OpenAI han anunciado una alianza estratégica que promete redefinir la experiencia de compra online. A partir de ahora, los clientes de Walmart podrán comprar directamente a través de ChatGPT, aprovechando la nueva función Instant Checkout, que permite

The post La alianza entre Walmart y OpenAI marca un nuevo paso en el comercio impulsado por IA appeared first on Flipflow.

]]>
La alianza entre Walmart y OpenAI marca un nuevo paso en el comercio impulsado por IA

Walmart y OpenAI han anunciado una alianza estratégica que promete redefinir la experiencia de compra online. A partir de ahora, los clientes de Walmart podrán comprar directamente a través de ChatGPT, aprovechando la nueva función Instant Checkout, que permite realizar pedidos sin salir del chat. Esta integración simplifica el proceso de compra, redefine el Customer Journey e impulsa una nueva forma de relación entre consumidor y tecnología: el comercio conversacional impulsado por Inteligencia Artificial.​

Este movimiento no aparece de la nada. Según datos de Similarweb, en septiembre de 2025, el 15% del tráfico referido que recibió Walmart.com, procedía de ChatGPT (aunque esto supone menos del 1% de todo el tráfico que recibe el retailer). Por otro lado, casi 3 de cada 10 usuarios de la app de OpenAI han visitado Walmart en los últimos meses. 

Esto es el reflejo de una nueva pauta de consumo: los compradores comienzan sus recorridos dentro de conversaciones, no sólo en los buscadores tradicionales.

Una experiencia nativa de Inteligencia Artificial

Según Doug McMillon, presidente y CEO de Walmart:

“Durante muchos años, las experiencias de compra en el comercio electrónico han consistido en una barra de búsqueda y una larga lista de resultados. Eso está a punto de cambiar. Se avecina una experiencia de IA nativa que será multimedia, personalizada y contextual.”

Los clientes podrán pedirle a ChatGPT cosas como “planifica una cena vegetariana para cuatro personas” o “recomiéndame una televisión 4K por menos de 400 dólares”. El sistema responderá con sugerencias del catálogo de Walmart y permitirá finalizar la compra de forma instantánea con Instant Checkout, sin necesidad de navegar por páginas o llenar carritos.​

De la búsqueda al descubrimiento: el auge del agentic commerce

El acuerdo con OpenAI impulsa el concepto de agentic commerce, en el que la IA pasa de ser reactiva a proactiva. Esto significa que aprende de las interacciones, reconoce patrones de compra y anticipa las necesidades del consumidor antes de que este las exprese.​

Walmart lleva tiempo integrando Inteligencia Artificial en su cadena de valor. Actualmente la utiliza para:

  • Reducir los tiempos de producción de moda hasta en 18 semanas.
  • Optimizar la atención al cliente, garantizando una experiencia de compra más fluida y recortando hasta en un 40% los tiempos de respuesta.
  • Gestionar inventarios y logística de manera predictiva.​

Esta nueva fase lleva esa inteligencia directamente al consumidor, transformando el acto de compra en una conversación fluida y personalizada.

Instant Checkout: velocidad, conveniencia y personalización

La funcionalidad central de esta alianza es Instant Checkout, desarrollada inicialmente por OpenAI para Shopify, como ya comentamos en este reciente artículo. Ahora, Walmart la incorpora en su ecosistema para ofrecer compras instantáneas dentro del chat, procesadas de forma segura mediante integraciones con sistemas de pago como Stripe.​

En su estado inicial, Instant Checkout se aplicará a productos individuales —como snacks, artículos de limpieza o tecnología—, aunque Walmart planea ampliar pronto la capacidad a compras múltiples y envíos más complejos.​

Sam Altman, CEO de OpenAI, destacó que esta colaboración busca simplificar la experiencia de compra cotidiana: 

Estamos emocionados de trabajar con Walmart para hacer las compras diarias un poco más simples. Es una muestra de cómo la IA puede ayudar a las personas cada día”.​

La carrera por dominar el agentic commerce

Mientras Walmart y OpenAI avanzan en la integración de compras dentro de ChatGPT, en paralelo se libra una silenciosa pero intensa carrera tecnológica por controlar el comercio agéntico

De acuerdo con los últimos análisis de CB Insights, son 4 las compañías que se están consolidando como los ejes de esta transformación: OpenAI, Perplexity, Google y Shopify. Estas firmas han establecido más de 30 acuerdos en los últimos dos años, superando ampliamente a gigantes como Amazon, Anthropic o Meta.​

Agentic and AI commerce partnerships across big techs and AI leaders

Fuente: 4 companies race to control agentic commerce through partnerships -CB Insights, 2025

OpenAI lidera el ecosistema con su Agentic Commerce Protocol, desarrollado junto a Stripe, que permite realizar compras directamente en ChatGPT de manera segura y autónoma. Su colaboración con Shopify, Etsy y Walmart refuerza la estrategia de convertir a ChatGPT en un canal de transacción nativo de IA.​

Por su parte, Shopify se posiciona como el proveedor de infraestructura del comercio agéntico, integrando su catálogo, Shop Pay y el nuevo Universal Cart en entornos de IA para que distintos agentes puedan realizar compras en múltiples tiendas desde un único flujo conversacional.​

Google, a través de su ecosistema Gemini y acuerdos con grandes marcas como Home Depot, Alaska Airlines o Behr, busca conectar la búsqueda asistida con la compra directa, fortaleciendo su presencia en experiencias de consumo habilitadas por IA.​

Mientras tanto, Perplexity ha apostado por ser el agregador inteligente del nuevo retail. Su modelo de agente de búsqueda conversacional permite descubrir, comparar y adquirir productos directamente dentro de su interfaz, en alianza con plataformas como Shopify y Amazon.​

En esta carrera, las alianzas son clave. Ninguna empresa puede controlar por sí sola todos los componentes del comercio agéntico —modelos de IA, datos, plataformas de venta y sistemas de pago—, por lo que la colaboración entre actores tecnológicos se ha convertido en la base que permitirá escalar este nuevo paradigma del retail digital.

Un nuevo modelo de negocio para OpenAI

La integración conversacional con Walmart inaugura también una nueva línea de ingresos para OpenAI. La empresa planea cobrar comisiones por cada transacción realizada dentro de ChatGPT, creando un modelo de monetización más allá de suscripciones y APIs.​

Esta expansión hacia el comercio sitúa a ChatGPT como interfaz universal de compra, que conecta consumidores con marcas sin pasos intermedios. Una evolución natural del chatbot hacia plataforma de transacción.

Implicaciones para el futuro del e-commerce: inicio de la era del “Retail Inteligente”

El impacto de este movimiento va más allá de Walmart. Según analistas del RetailTech Innovation Hub, esta alianza “debería servir como señal de alerta para todo el sector retail”, por su capacidad de multiplicar la personalización, reducir fricciones y ampliar los datos contextuales sobre consumidores.​

Al trasladar el acto de compra al contexto conversacional, Walmart:

  • Reduce los puntos de fricción y abandono de carrito.
  • Amplía la relación emocional y personalizada con el usuario.
  • Acerca la venta a los entornos digitales cotidianos, como asistentes virtuales y apps de mensajería.

Daniel Danker, vicepresidente ejecutivo de IA y diseño de producto en Walmart, explicó que este avance:

Acerca la marca al consumidor donde ya está: en el entorno conversacional”.

Esto refleja un cambio estratégico hacia una experiencia omnicanal basada en IA.​

Logos que simbolizan la alianza entre Walmart y OpenAI

La alianza Walmart–OpenAI es más que una innovación tecnológica: simboliza el nacimiento del retail inteligente basado en diálogo, personalización y proactividad. Con esta colaboración, Walmart consolida su papel como líder en la adopción de IA en el retail y redefine la forma en que los consumidores interactúan con las marcas.

El comercio deja de ser una búsqueda para convertirse en una conversación. Y esa conversación, cada vez más, hablará el lenguaje de la Inteligencia Artificial.

The post La alianza entre Walmart y OpenAI marca un nuevo paso en el comercio impulsado por IA appeared first on Flipflow.

]]>
De la PDP al prompt: cómo la Analítica del Digital Shelf te pone en el radar de los LLMs https://www.flipflow.io/blog/analitica-del-digital-shelf-y-llms/ Mon, 20 Oct 2025 10:57:47 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22308 De la PDP al prompt: cómo la Analítica del Digital Shelf te pone en el radar de los LLMs El camino hacia un producto ya no pasa únicamente por una página de resultados: cada vez más, transcurre a través de respuestas conversacionales. Según un reciente estudio de Salesforce, un 7% de todos los compradores empiezan

The post De la PDP al prompt: cómo la Analítica del Digital Shelf te pone en el radar de los LLMs appeared first on Flipflow.

]]>
De la PDP al prompt: cómo la Analítica del Digital Shelf te pone en el radar de los LLMs

El camino hacia un producto ya no pasa únicamente por una página de resultados: cada vez más, transcurre a través de respuestas conversacionales. Según un reciente estudio de Salesforce, un 7% de todos los compradores empiezan actualmente sus búsquedas de productos a través de asistentes digitales de IA (como por ejemplo, ChatGPT, Perplexity o Gemini). Para los consumidores de la Generación Z, este porcentaje aumenta hasta el 10%. En el último año, un 17% de los consumidores han usado un asistente de IA o LLM para realizar una búsqueda de producto. En el mismo estudio se apunta lo siguiente:

Durante la próxima temporada de fiestas, prevemos que se generarán 263 000 millones de dólares en ventas online y 1,6 billones de dólares en ventas en tiendas físicas gracias a los compradores que descubran productos a través de recomendaciones basadas en inteligencia artificial.

La nueva forma de descubrir productos

Imagina a alguien que abre un asistente de IA y escribe: “Busco unas zapatillas de running para pronación leve, que no pasen de 120 € y sirvan para entrenar a diario, ¿Qué me recomiendas?”. Esa persona ya no espera una lista interminable de enlaces, sino una respuesta clara y razonada, con modelos concretos, marcas sugeridas y, quizá, accesos directos a la compra. Ese es el nuevo escaparate donde empieza el descubrimiento de productos.

Mujer trabajando en un portátil junto a una ventana; a su lado flotan iconos de IA/LLMs que indican integración de modelos generativos en su trabajo.

Bing Copilot fue uno de los primeros en mostrarlo, integrando su experiencia de chat sobre el índice de Bing y citando fuentes en tiempo real. Google sigue el mismo camino con AI Overviews, que sintetiza información directamente dentro de la búsqueda. ChatGPT, por su parte, está cerrando acuerdos con grandes nombres del retail —como Shopify o Walmart— para impulsar experiencias de compra mediante Inteligencia Artificial, apoyadas en Instant Checkout, su protocolo de comercio basado en agentes.

En este nuevo escenario, la visibilidad trasciende el SEO tradicional o las campañas de performance. Ser visible implica ser comprensible, verificable y competitivo para los motores que nutren a los modelos de lenguaje. Aquí es donde la Analítica del Digital Shelf adquiere una nueva dimensión. Durante años ha servido para optimizar fichas de producto, precios y reseñas; hoy, además, puede determinar si un LLM te “menciona” o recomienda cuando alguien formula una consulta que encaja con tu oferta. Estar bien posicionado en el Digital Shelf, en sentido amplio, significa estar presente en el radar de estas respuestas conversacionales.

Desmitificando los conceptos clave

Para entender la conexión entre tu tienda online y las respuestas de una IA, primero debemos aclarar 3 conceptos fundamentales que vamos a utilizar constantemente.

1. ¿Qué es el «Digital Shelf»?

El Digital Shelf representa todos aquellos espacios en Internet donde tus productos están disponibles para que los consumidores los descubran, evalúen y compren. Piensa en ello como la versión moderna del lineal de un supermercado, pero distribuido a través de múltiples canales: tu propia tienda en línea, plataformas de terceros como Amazon, aplicaciones especializadas, comparadores de precios, e incluso redes sociales que permiten compras directas.

Cada uno de estos espacios funciona como un pequeño escaparate donde tu producto compite por la atención del cliente. La posición que ocupas, la calidad de tus imágenes, la completitud de tus descripciones, el precio que muestras, la disponibilidad del inventario y las valoraciones que has acumulado conforman tu presencia en ese estante particular. A diferencia de un comercio físico, donde el espacio es limitado y estático, el estante digital es infinito y cambia constantemente según algoritmos, comportamiento de usuario y acciones de tus competidores.

2. ¿Qué es la Analítica del Digital Shelf?

Si el estante digital es el espacio donde compites, la Analítica del Digital Shelf es el conjunto de herramientas, métricas y procesos que te permiten entender cómo te está yendo en esa competición. Implica monitorizar sistemáticamente decenas de variables para cada uno de tus productos en cada canal donde tienes presencia.

Estas métricas incluyen aspectos como el porcentaje de contenido completo en tus fichas, la calidad de tus imágenes o tu posición en los resultados de búsqueda para términos clave. También pueden incluir la disponibilidad del producto en tiempo real, comparación de precios con competidores directos, el volumen y la calidad de las reseñas de clientes. Las plataformas especializadas en esta analítica, como flipflow, recopilan datos de múltiples fuentes, los estructuran y te presentan cuadros de mando que revelan fortalezas, debilidades y oportunidades.

Panel de Analítica Digital Shelf con mapas, gráficos y KPIs de share of shelf y visibilidad; insights listos para usar con LLMs

La potencia de esta analítica reside en su capacidad para convertir datos dispersos en conocimiento accionable. Te permite detectar cuándo un competidor ha bajado su precio justo antes de una campaña importante, identificar qué atributos de producto valoran más los compradores en cada categoría, o descubrir que tus fichas en un canal específico están incompletas y eso está perjudicando tus conversiones.

3. ¿Cómo «aprenden» los LLMs como ChatGPT?

Los LLMs no «piensan» ni «entienden» como los humanos. Son modelos matemáticos extremadamente complejos que han sido entrenados con una cantidad inimaginable de texto y datos extraídos de internet. Su función principal es predecir la siguiente palabra en una secuencia, lo que les permite generar respuestas coherentes y contextualmente relevantes.

Cuando un LLM responde a una pregunta como «recomiéndame un producto», lo que hace es sintetizar la información que ha procesado durante su entrenamiento. Busca patrones, identifica productos que son frecuentemente mencionados en contextos positivos, analiza miles de reseñas para extraer características clave y valora las fuentes de información que considera autorizadas (blogs de expertos, artículos de noticias, guías de compra).

Aquí es donde todo se conecta: un Digital Shelf bien construido y optimizado es una fuente de datos estructurada, rica y fiable para estos LLMs. Tu página de producto es parte de su material de estudio.

Guía práctica: ¿Cómo usar la Analítica del Digital Shelf para que la IA te recomiende?

La optimización para los motores de búsqueda (SEO) nos enseñó a pensar en palabras clave. La optimización para la IA (AIO) nos obliga a pensar en respuestas y en autoridad. Te proponemos un plan de acción en 4 pasos para conseguir que la IA recomiende tus productos:

Paso 1: Audita tu estante digital

El primer movimiento estratégico consiste en obtener una fotografía precisa de tu situación actual. Necesitas evaluar la calidad y completitud de la información de tus productos en todos los canales donde tienes presencia. Utiliza flipflow, tu herramienta de Digital Shelf Analytics, para generar un informe que muestre qué porcentaje de tus fichas de producto contienen todos los campos requeridos.

Dashboard que evalúa la calidad de contenido por retailer (imagen, título, descripción y bullet points) y muestra tendencias de reseñas y productos con malas valoraciones.

Presta especial atención a los campos que a menudo se descuidan pero que resultan cruciales para los modelos de lenguaje: atributos como dimensiones, materiales, compatibilidades o certificaciones. Estos datos estructurados ayudan a la Inteligencia Artificial a entender exactamente qué es tu producto y en qué contextos resulta apropiado recomendarlo.

Identifica también inconsistencias entre canales. Si tu producto aparece con precios diferentes en tu web y en Amazon, o si la descripción varía sustancialmente, estás generando señales confusas que reducen la confianza que un sistema de IA puede depositar en tu información.

Paso 2: Espía a tu competencia

La Analítica del Digital Shelf brilla especialmente cuando la utilizas para comprender qué están haciendo bien tus competidores directos. Examina cómo estructuran sus títulos de producto, qué extensión tienen sus descripciones, cuántas imágenes incluyen, qué especificaciones técnicas destacan, cómo gestionan las variantes de producto… Y, especialmente, qué tipo de lenguaje utilizan en sus fichas.

Algunos competidores habrán descubierto maneras particularmente efectivas de comunicar beneficios o de responder a objeciones comunes que podrías adaptar a tu propia estrategia.

Mujer frente al portátil, realizando Analítica del Digital Shelf para LLMs, con superposiciones de “Title”, “Description” y “Reviews” (estrellas), junto a dos imágenes de patines de hielo para la ficha de producto.

Paso 3: Optimiza para preguntas (AIO – AI Optimization)

El concepto de Optimización para Inteligencia Artificial representa la evolución natural del posicionamiento en buscadores. Antes optimizabas para palabras clave que la gente tecleaba en Google. Ahora necesitas pensar en las preguntas conversacionales que podrían hacerle a un asistente de IA.

En lugar de centrarte exclusivamente en términos como «zapatillas running mujer», considera preguntas completas como «qué zapatillas me recomiendas para empezar a correr si tengo sobrepeso» o «necesito zapatillas para correr en asfalto que protejan mis rodillas». Incorpora en tus descripciones respuestas naturales a este tipo de consultas, utilizando un lenguaje que fluya de manera orgánica.

 Ilustración de una ficha de producto de zapatillas rosas con globos de texto que guían la redacción: quién debería comprarlo, problemas que resuelve, situaciones ideales y por qué es preferible.

Estructura tus descripciones de producto como si estuvieras respondiendo a las preguntas más frecuentes de tus clientes. Incluye secciones que aborden directamente quién debería comprar este producto, para qué situaciones resulta ideal, qué problemas específicos resuelve, o por qué tu producto podría ser preferible en ciertos contextos. Esta estructura no solo mejora la experiencia del usuario humano. También proporciona el tipo de información que un modelo de lenguaje busca cuando intenta hacer una recomendación contextualizada.

Paso 4: Fomenta activamente las reseñas detalladas

Las valoraciones de clientes han sido importantes durante años, pero su relevancia se multiplica en el contexto de la IA. Los modelos de lenguaje analizan reseñas para extraer información sobre rendimiento real del producto, casos de uso específicos, durabilidad y servicio al cliente.

Implementa estrategias proactivas para aumentar no solo la cantidad, sino especialmente la calidad de tus reseñas. Envía correos de seguimiento después de la compra en el momento óptimo, cuando el cliente ya ha tenido tiempo de probar el producto pero la experiencia sigue fresca. En lugar de pedir simplemente una valoración, haz preguntas específicas que inviten a respuestas detalladas: cómo están usando el producto, qué problema les ayudó a resolver, qué les sorprendió positivamente.

Mujer usando portátil con elementos superpuestos: foto de patín de hielo, sello de compra verificada y tarjeta de reseña con cuatro estrellas conectados por líneas punteadas

Responde públicamente a todas las reseñas, tanto positivas como negativas, de manera profesional y útil. Estas interacciones añaden contexto adicional que los modelos de lenguaje pueden procesar. 

Medición: del Share of Shelf digital al LLM Share of Voice

Medir el impacto en este nuevo contexto exige combinar métricas tradicionales del Digital Shelf con indicadores que aproximen tu Share of Voice en LLMs. Todavía no hay un panel universal que te diga cuántas veces un asistente te mencionó. Pero sí puedes observar señales y crear un sistema de monitorización interno de LLMs.

El concepto de Share of Voice en modelos de lenguaje mide qué porcentaje de las veces que alguien hace una pregunta relacionada con tu categoría de producto, tu marca o productos específicos aparecen en la respuesta. Esta métrica es más compleja de rastrear que las tradicionales. Requiere simular preguntas de usuarios y analizar las respuestas que generan diferentes sistemas de Inteligencia Artificial.

Algunas agencias y herramientas especializadas están comenzando a ofrecer este tipo de análisis. Puedes también implementar un sistema básico interno donde tu equipo formula regularmente consultas relevantes para tu categoría en ChatGPT y otros asistentes, documentando cuándo apareces en las recomendaciones, en qué posición, y qué información específica utiliza el sistema para fundamentar su sugerencia.

Presta atención a las razones que proporciona la IA cuando recomienda tu producto. Si menciona características específicas, casos de uso particulares, o valoraciones de clientes, estás viendo evidencia directa de qué aspectos de tu presencia digital están siendo procesados y considerados valiosos. Esta información te permite afinar continuamente tu estrategia de contenidos.

Riesgos, límites y buenas prácticas

Como toda innovación en marketing digital, la optimización para sistemas de inteligencia artificial viene acompañada de tentaciones que pueden resultar contraproducentes a medio plazo. Resulta crucial navegar este nuevo territorio con principios éticos claros y una comprensión realista de las limitaciones actuales.

En primer lugar, resiste la tentación de manipular artificialmente señales que la IA podría interpretar como indicadores de calidad. Generar reseñas falsas, inflar especificaciones de producto, o crear múltiples versiones de fichas con información ligeramente diferente para saturar el espacio informativo son estrategias que pueden funcionar momentáneamente pero que te exponen a sanciones severas de las plataformas y, fundamentalmente, erosionan la confianza que es la base de cualquier negocio sostenible.

Los modelos de lenguaje actuales, aunque impresionantes, tienen limitaciones importantes y presentan ciertos riesgos:

  • Alucinaciones: A veces, pueden inventar información o atribuir características incorrectas a un producto.
  • Sesgos: Pueden tener una tendencia a recomendar marcas más grandes y establecidas, ya que estas dominan el volumen de datos de entrenamiento.
  • Obsolescencia: La información con la que fueron entrenados puede no ser la más reciente, lo que podría llevar a recomendar productos descatalogados.

Laptop con Analítica del Digital Shelf (descripciones de zapatillas a partir de imágenes, reseñas y datos) con iconos de modelos de IA/LLMs.

La mejor estrategia para mitigar estos riesgos es centrarse en las buenas prácticas. La transparencia, la honestidad y la calidad son la mejor defensa. Asegúrate de que toda la información en tu estante digital sea precisa, actualizada y esté respaldada por una experiencia de cliente excepcional. El objetivo es ser una fuente de verdad tan fiable que los LLMs te consideren una autoridad en tu nicho.

Perspectivas y futuro: hacia un e-commerce conversacional

Estamos entrando en una nueva etapa del comercio electrónico: el e-commerce conversacional. Las interacciones frías y puramente transaccionales están dando paso a diálogos personalizados y fluidos, donde la inteligencia artificial actúa como un asistente de compras experto.

Aunque este panorama aún se encuentra en sus primeras fases, las capacidades de la IA avanzan con rapidez, y las formas en que los consumidores se relacionan con ella apenas comienzan a tomar forma.

En medio de todos estos cambios, hay un principio que sigue vigente: las marcas que generan verdadero valor, lo comunican con claridad y construyen relaciones basadas en la confianza y la excelencia son las que prosperan. La tecnología evoluciona, las plataformas cambian, pero comprender profundamente al cliente y resolver sus necesidades de forma excepcional sigue siendo la clave.

En este futuro, el Digital Shelf dejará de ser solo una galería de productos para convertirse en una fuente dinámica de conocimiento, capaz de impulsar conversaciones inteligentes y guiar a los clientes hacia las mejores decisiones.

Por eso, optimizar tus fichas de producto, recopilar reseñas detalladas y analizar tu posición competitiva es hoy más importante que nunca. Cada mejora en tu estante digital es un paso hacia un objetivo claro: que, cuando el cliente del futuro pregunte, tu producto sea la respuesta.

The post De la PDP al prompt: cómo la Analítica del Digital Shelf te pone en el radar de los LLMs appeared first on Flipflow.

]]>
Cómo el Data Act desbloquea el valor del dato en Europa https://www.flipflow.io/blog/data-act-retail-media/ Wed, 15 Oct 2025 08:18:16 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22295 Cómo el Data Act desbloquea el valor del dato en Europa El 12 de septiembre de 2025 entró en vigor el Data Act, el ambicioso reglamento europeo sobre el acceso, uso y compartición de datos que está transformando las bases del marketing digital y, en especial, el ecosistema del Retail Media.  Esta nueva normativa marca

The post Cómo el Data Act desbloquea el valor del dato en Europa appeared first on Flipflow.

]]>
Cómo el Data Act desbloquea el valor del dato en Europa

El 12 de septiembre de 2025 entró en vigor el Data Act, el ambicioso reglamento europeo sobre el acceso, uso y compartición de datos que está transformando las bases del marketing digital y, en especial, el ecosistema del Retail Media. 

Esta nueva normativa marca un antes y un después en la forma en que las marcas, retailers y anunciantes activan sus audiencias y miden el impacto de sus campañas, al obligar a repensar profundamente la estrategia y las tecnologías asociadas al manejo del dato.

¿Por qué el Data Act revoluciona el acceso al dato?

Hasta ahora, grandes plataformas y fabricantes de dispositivos inteligentes y conectados centralizaban el acceso a los datos. Esto condicionaba la capacidad de segmentación y medición en Retail Media. El Data Act rompe este monopolio de facto al establecer que los usuarios y empresas propietarias de productos y servicios conectados tienen derecho a decidir sobre el acceso y la transferencia de los datos generados por su actividad. Esto implica una apertura radical del mercado de datos y habilita nuevos modelos colaborativos bajo control y consentimiento explícitos del usuario.

Con esta nueva regulación, el foco se desplaza de la “propiedad” de los datos a su “control de acceso”. Ahora, los datos generados por dispositivos IoT, terminales de punto de venta o servicios digitales podrán ser compartidos con terceros (por ejemplo, proveedores de Retail Media o soluciones de análisis) si así lo solicita el usuario o empresa titular. Esto ha de cumplirse siempre bajo condiciones justas, transparentes y seguras.

El reto: adaptar la estrategia de activación de datos

La entrada en vigor del Data Act exige a todos los actores del Retail Media —retailers, marketplaces y marcas— reconfigurar tanto sus sistemas técnicos como sus modelos de gobernanza del dato. Ya no basta con tener consentimiento; es imprescindible garantizar la interoperabilidad, la seguridad y la trazabilidad de los datos, tanto personales como no personales.

Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Inventariar y clasificar los datos generados por dispositivos o plataformas digitales (qué datos se recogen, dónde se almacenan y para qué se usan).
  • Implantar medidas técnicas para garantizar la calidad, el acceso seguro y la portabilidad de datos entre distintas partes.
  • Definir protocolos claros para responder a solicitudes de acceso o de transferencia de datos a terceros.
  • Revisar y estandarizar contratos para incluir cláusulas sobre uso de datos, portabilidad y condiciones FRAND (del inglés: Fair (justas), Reasonable (razonables) & Non-Discriminatory (no discriminatorias)).

Clean rooms: la tecnología estrella de la nueva era del Retail Media

En este contexto, las data clean rooms se afianzan como el gran habilitador del cumplimiento del Data Act y, al mismo tiempo, potencian la eficacia de la activación y la medición omnicanal. 

Estas plataformas seguras permiten el análisis conjunto de datos entre distintas empresas —por ejemplo, entre un retailer y una marca— sin que se produzca intercambio o fuga de datos personales identificables. Así, se cumple tanto la ley como los nuevos estándares de privacidad y consentimiento.

Las clean rooms hacen posible:

  • Activar audiencias personalizadas y modelos de atribución incrementales, respetando el consentimiento del usuario.
  • Medir el impacto de campañas publicitarias en todo el recorrido de compra, uniendo datos de navegación digital con transacciones offline. Evitar la exposición directa de información sensible.
  • Generar insights y segmentaciones de valor mediante la combinación de datos de distintas fuentes, apoyando ecosistemas más abiertos y colaborativos.

Imagen que representa el Data Act y cómo afecta al Retail Media

Un nuevo equilibrio competitivo y contractual

El Data Act también protege frente a cláusulas contractuales abusivas, fomenta la transparencia en la agregación y cesión de datos a terceros y da garantías al usuario final sobre los usos secundarios de sus datos. 

Además, excluye expresamente a grandes plataformas consideradas «gatekeepers» de nuevos privilegios de acceso si son solicitados por el usuario. De este modo, se evitan acumulaciones excesivas de poder en el ecosistema digital.

En la práctica, el reglamento obliga a las empresas a:

  • Reforzar los acuerdos explícitos sobre usos secundarios de datos no personales.
  • Establecer mecanismos claros de compensación o retribución por el acceso a determinados conjuntos de datos.
  • Alinear los equipos legales, técnicos y de marketing para una gestión integral y estratégica del dato.

Implicaciones para la atribución en Retail Media y retos inmediatos para empresas y retailers

Con la interoperabilidad y la compartición responsable como ejes, las empresas del sector pueden:

  • Crear circuitos de atribución omnicanal más ricos, cruzando datos de venta online y offline con journeys digitales bajo estrictas garantías de privacidad.
  • Construir modelos personalizados y dinámicos de segmentación, activados en el mismo entorno seguro de la clean room.
  • Aprovechar la flexibilidad para incorporar nuevas fuentes de datos, desde marketplaces hasta redes de distribución o partners logísticos, enriqueciendo así tanto las activaciones publicitarias como los reportes de resultados.

La transición no será sencilla. Los principales desafíos incluyen:

  • Revisar las fuentes de datos para diferenciar claramente los datos a los que afecta el derecho de acceso (datos generados o pretratados, pero no inferidos o derivados por modelos propios).
  • Implementar soluciones técnicas de clean rooms como estándar, evitando la denegación sistemática de accesos basada en argumentos débiles de secreto industrial.
  • Realizar auditorías periódicas de cumplimiento, tanto de RGPD como del nuevo marco Data Act. Así se evitarán sanciones que pueden alcanzar el 4% del volumen global de negocio o 20 millones de euros.

El papel de la anticipación y la gobernanza

Las empresas más ágiles y visionarias verán en el Data Act una oportunidad estratégica más que una obligación normativa. Apostar por tecnologías como los clean rooms, crear equipos híbridos (data/legal/business) y fortalecer la gobernanza del dato será esencial para liderar un Retail Media sustentado en la privacidad, la confianza y la cooperación.

Como apunta Cristina Cantero (VML The Cocktail):

Con la llegada del Data Act, al devolver a los usuarios el control sobre sus datos, se abre una gran oportunidad para que las marcas diseñen experiencias con valor real y consentimiento explícito.”.

El Data Act marca el inicio de una nueva etapa: la de la activación responsable del dato en Retail Media. Tras la era de las cookies y los ecosistemas cerrados, el sector avanza hacia modelos colaborativos basados en clean rooms, consentimiento y atribución clara. En este nuevo escenario, liderar significará ir más allá del cumplimiento: será convertir la gestión ética del dato en el motor que impulse la próxima generación del Retail Media.

The post Cómo el Data Act desbloquea el valor del dato en Europa appeared first on Flipflow.

]]>
Retail Media 360: Cómo integrar canales offline y online para construir campañas efectivas https://www.flipflow.io/blog/retail-media-360/ Mon, 13 Oct 2025 10:44:20 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22199 Retail Media 360: Cómo integrar canales offline y online para construir campañas efectivas Una clienta camina por el pasillo de una tienda de electrónica, sostiene su móvil en una mano mientras examina una cafetera expuesta en la estantería. Busca rápidamente opiniones del producto, compara el precio con otras tiendas online y revisa un tutorial en

The post Retail Media 360: Cómo integrar canales offline y online para construir campañas efectivas appeared first on Flipflow.

]]>
Retail Media 360: Cómo integrar canales offline y online para construir campañas efectivas

Una clienta camina por el pasillo de una tienda de electrónica, sostiene su móvil en una mano mientras examina una cafetera expuesta en la estantería. Busca rápidamente opiniones del producto, compara el precio con otras tiendas online y revisa un tutorial en YouTube sobre cómo usarla. Cinco minutos después, añade la cafetera a su carrito físico y se dirige a la caja. Esta situación, lejos de ser excepcional, refleja la realidad del comprador actual. 

Hasta un 87% de los compradores utilizan su teléfono móvil dentro de una tienda física para comparar precios o buscar reseñas. Este dato revela una realidad innegable: la línea que separaba el comercio físico del digital se ha desvanecido. Los consumidores ya no distinguen entre online y offline; para ellos, solo existe una experiencia de compra. 

La frontera rota entre el online y el offline

Este comportamiento híbrido plantea un problema fundamental para las marcas y los minoristas. Muchas empresas continúan gestionando sus campañas publicitarias en compartimentos estancos. Un equipo maneja las redes sociales y la publicidad digital, mientras otro se ocupa de las promociones en tienda y los carteles en el punto de venta. Esta división artificial provoca que se pierda información valiosa sobre el recorrido completo del cliente, se desperdicien recursos y se ofrezcan experiencias desconectadas que confunden al consumidor.

Comparativa de creatividades: izquierda, anuncios desalineados entre canales (X); derecha, misma creatividad coherente en móvil, web y exterior (✓).

La verdadera potencia del Retail Media se libera cuando las marcas unifican el mundo digital y el físico, creando una experiencia integrada donde cada canal alimenta y potencia al otro. Se trata de crear una experiencia «phygital», un híbrido que aprovecha lo mejor de ambos mundos para ofrecer un viaje de compra sin fisuras.

¿Qué significa integrar canales offline y online en Retail Media?

La integración de canales en Retail Media implica diseñar estrategias publicitarias que funcionen de manera coordinada tanto en el entorno digital como en el físico. En lugar de campañas paralelas que no se comunican entre sí, hablamos de crear un ecosistema publicitario unificado donde los datos, mensajes y objetivos fluyen libremente entre todos los puntos de contacto con el cliente.

Dentro del canal online encontramos espacios como los sitios web de los minoristas, aplicaciones móviles, redes sociales, publicidad programática y anuncios en plataformas de venta electrónica. En el canal offline tenemos las tiendas físicas, carteles y displays en el punto de venta, publicidad exterior digital y eventos presenciales.

Secuencia geocoupon: anuncio de Poke Bliss en redes, aviso por proximidad a 500 m con cupón, y pantalla con QR para canjear en el local.

La integración significa que una persona que ve un anuncio en Instagram sobre una oferta especial recibe un recordatorio geolocalizado cuando pasa cerca de la tienda física, y puede canjear esa promoción tanto online como en persona. O que alguien que explora un producto en la tienda puede escanear un código QR y acceder inmediatamente a más información, opiniones de otros compradores y tutoriales, todo sin abandonar su experiencia de compra.

Esta sincronización requiere tecnología adecuada, datos unificados y, sobre todo, un cambio de mentalidad que coloque al cliente en el centro, reconociendo que su experiencia de compra traspasa las barreras tradicionales entre canales.

El cliente omnicanal: El verdadero protagonista

En el centro de esta revolución se encuentra el cliente omnicanal. Este consumidor utiliza múltiples canales de forma simultánea e integrada, buscando una experiencia de compra ágil, personalizada y sin fricciones. Exige coherencia y continuidad en todos los puntos de contacto con la marca. Y es leal a aquellas que le brindan una experiencia positiva y unificada.

Para entender a este nuevo consumidor, es fundamental analizar dos modelos de comportamiento que definen la interacción entre el mundo online y offline:

  • ROPO (Research Online, Purchase Offline): Este modelo describe a los clientes que investigan productos en internet pero finalizan su compra en una tienda física. Buscan especificaciones técnicas, leen reseñas, comparan precios y características desde la comodidad de su hogar. Pero prefieren ver, tocar o probar el producto antes de comprarlo. También valoran la inmediatez de llevarse el producto el mismo día o recibir asesoramiento personalizado de un vendedor. Sectores como la electrónica, el mobiliario y la moda registran altas tasas de comportamiento ROPO.
  • Showrooming: En el extremo opuesto, algunos consumidores visitan las tiendas físicas para examinar los productos, probarlos y resolver dudas con los vendedores, pero finalizan la compra online. Las razones varían: buscan mejores precios, quieren pagar con métodos específicos, prefieren la comodidad de recibir el producto en casa o simplemente desean más tiempo para decidir. Este fenómeno inicialmente preocupó a los minoristas físicos, que veían cómo sus tiendas se convertían en «salas de exposición» para plataformas online.

Showrooming vs ROPO: mujer prueba zapatillas en tienda y compra online; hombre investiga en laptop y compra un electrodoméstico en tienda.

Ambos comportamientos demuestran la importancia de estar presente en todos los puntos de contacto del viaje del cliente. Una marca que solo se enfoca en uno de los dos mundos está perdiendo una gran oportunidad de conectar con sus consumidores. Y, en última instancia, también de vender.

Beneficios de la integración de canales

Unificar las estrategias de Retail Media entre canales online y offline genera ventajas tangibles tanto para las marcas como para los consumidores:

Mejora de la experiencia del cliente 

Cuando todos los canales ofrecen mensajes coherentes, el cliente percibe profesionalidad y confianza. Imagina recibir una oferta del 20% en crema facial por email, llegar a la tienda y descubrir que esa promoción no existe allí. O que el producto mostrado online no está disponible en el establecimiento más cercano. Estas desconexiones generan frustración y desconfianza. 

Por el contrario, una experiencia integrada donde las promociones, el inventario y la información del producto se sincronizan entre canales crea una sensación de transparencia y servicio que fortalece la relación con la marca.

Optimización del retorno de inversión publicitaria

Al coordinar las campañas entre canales, las marcas evitan la saturación publicitaria y el desperdicio de presupuesto. Los datos unificados permiten entender qué combinaciones de canales generan mejores resultados. 

Por ejemplo, una campaña puede descubrir que los anuncios en redes sociales funcionan mejor cuando se complementan con publicidad en pantallas digitales cerca de las tiendas. O que el envío de cupones digitales personalizados después de una visita a la tienda aumenta significativamente las compras repetidas. Esta visión completa del recorrido del cliente permite asignar el presupuesto publicitario de manera más inteligente, invirtiendo más en las combinaciones que realmente impulsan las ventas.

Fortalecimiento de la fidelización

Las experiencias personalizadas y relevantes en todos los puntos de contacto construyen lealtad a largo plazo. Cuando una marca recuerda las preferencias de un cliente tanto online como offline, cuando reconoce su historial de compras independientemente del canal utilizado, y cuando ofrece recomendaciones útiles basadas en su comportamiento completo, ese cliente siente que la marca realmente lo conoce y valora. 

Esta conexión emocional trasciende la simple transacción comercial y crea defensores de la marca que no solo compran repetidamente, sino que recomiendan activamente la empresa a otros.

Estrategias prácticas para unificar tus campañas

La integración de canales no es un concepto abstracto, sino una serie de acciones concretas que las marcas pueden implementar. Veamos las tácticas más efectivas organizadas según la dirección del flujo del cliente.

Puentes del Online al Offline

  • Geotargeting (segmentación geográfica): Esta técnica utiliza la ubicación del dispositivo móvil del usuario para mostrarle anuncios relevantes cuando se encuentra cerca de una tienda física. Por ejemplo, una cadena de cafeterías puede enviar una notificación con una oferta especial cuando un cliente habitual pasa cerca del local. La clave está en el equilibrio: la frecuencia y relevancia adecuadas generan visitas, pero el exceso de notificaciones resulta invasivo.
  • Inventario local en anuncios digitales: Cada vez más plataformas publicitarias permiten mostrar la disponibilidad de productos en tiendas cercanas directamente en los anuncios online. Google Shopping, Facebook e Instagram ofrecen esta funcionalidad. Esta transparencia reduce la frustración de visitar una tienda para descubrir que el producto deseado está agotado.
  • Click & Collect (compra online, recogida en tienda): Este servicio combina la comodidad de comprar online con la inmediatez de recoger el producto en la tienda, a menudo el mismo día y sin costes de envío. Para las marcas, representa una oportunidad doble: facilita la conversión online y genera tráfico hacia las tiendas físicas, donde los clientes frecuentemente realizan compras adicionales. Las campañas publicitarias deben destacar este servicio como beneficio, especialmente para productos que el cliente necesita rápidamente o cuando se acercan fechas importantes.

Retail Media Omnicanal: Drive to store - oferta geolocalizada en el móvil; consulta de disponibilidad por tienda; confirmación de producto listo para recoger en tienda.

Puentes del Offline al Online

  • Códigos QR: Aunque existían desde hace años, los códigos QR experimentaron un resurgimiento masivo y ahora funcionan como puentes naturales entre el mundo físico y el digital. Colocados estratégicamente en el packaging de productos, en carteles de tienda o en displays, permiten que los clientes accedan instantáneamente a información adicional, opiniones de otros compradores, tutoriales de uso, recetas o incluso realidad aumentada que muestra cómo quedaría un mueble en su hogar. También pueden usarse para canjear promociones exclusivas o suscribirse a programas de fidelización.
  • Pantallas digitales (DOOH): La publicidad exterior digital ha evolucionado enormemente. Las pantallas en tiendas, centros comerciales y espacios públicos ahora pueden mostrar contenido dinámico. Este contenido cambia según la hora del día, el clima o incluso quién está mirando (mediante tecnología de reconocimiento no invasiva que identifica patrones demográficos generales sin identificar individuos). Estas pantallas pueden promocionar productos, mostrar contenido generado por usuarios, o invitar a los transeúntes a interactuar escaneando códigos, visitando sitios web o descargando aplicaciones. La medición de su efectividad también ha mejorado, permitiendo entender cuántas personas vieron el anuncio y qué acciones tomaron posteriormente.
  • Beacons y Wi-Fi en tienda: Los beacons son pequeños dispositivos que emiten señales Bluetooth detectables por los móviles de los clientes cuando entran en una tienda. Con el permiso del usuario, pueden enviar notificaciones personalizadas basadas en su ubicación exacta dentro del establecimiento. Por ejemplo, un cliente que compró café el mes pasado pasa por el pasillo de cafés. Puede recibir una oferta especial de su marca favorita. El Wi-Fi gratuito de la tienda agrega valor para el cliente. Además, permite recopilar datos anónimos sobre el comportamiento de navegación dentro del establecimiento. También ayuda a identificar los puntos más visitados y a optimizar la disposición de productos y campañas.

Retail Media Omnicanal: Medios en tienda - etiqueta con QR y ficha de producto; vídeo de moda geolocalizado; plano de pasillos con flujos de movimiento de clientes.

El gran desafío: Medición y atribución

Uno de los mayores desafíos en la integración de canales es identificar qué punto de contacto influyó en la decisión de compra. También puede ser una combinación de varios puntos. Por ejemplo, un cliente ve un anuncio en redes sociales. Luego recibe un correo promocional. Más tarde, observa una valla publicitaria digital cerca de la tienda. Finalmente, adquiere el producto en el establecimiento físico. En estos casos, resulta complejo determinar qué acción merece el crédito por la conversión.

Los modelos de atribución tradicionales se quedan cortos en este entorno omnicanal. Por ello, la tendencia actual es adoptar plataformas que integren y unifiquen los datos recogidos tanto online como offline, permitiendo obtener una visión completa del recorrido del cliente: desde el primer impacto publicitario hasta la compra final, ya sea en la web o en la tienda física. En este contexto, la estandarización de métricas y el uso de clean rooms —espacios seguros que permiten analizar datos sin comprometer la privacidad— se perfilan como elementos clave para el futuro de la medición en Retail Media.

Dashboard de retail media con ranking por retailer (Zalando, ASOS, Amazon), capturas de banners y métrica de visibilidad de anuncios.

Aunque alcanzar una medición perfecta es probablemente imposible, las marcas que invierten en mejorar sus capacidades de seguimiento y análisis obtienen ventajas competitivas significativas, al poder optimizar de forma continua sus estrategias basándose en datos reales del comportamiento del consumidor. En este proceso, la colaboración entre marcas y distribuidores resulta esencial, ya que ambos poseen piezas complementarias del complejo rompecabezas de datos del cliente.

Conclusión: Más allá de los canales — hacia una experiencia unificada

Integrar los mundos offline y online se ha convertido en la clave para que el Retail Media genere verdadero valor. El consumidor actual no piensa en términos de canales: busca experiencias consistentes, útiles y personalizadas, sin importar dónde interactúe con la marca. Aquellas empresas que comprenden esta dinámica están alcanzando mejores niveles de conversión, construyendo relaciones más sólidas y obteniendo una visión más completa del comportamiento de compra.

El desafío ya no es estar presente en múltiples puntos de contacto, sino entender el papel que juega cada uno y traducir los datos en estrategias que aporten coherencia y rentabilidad. La evolución del Retail Media exige pasar de la simple integración tecnológica a una auténtica transformación cultural: trabajar sin fronteras entre equipos, plataformas y formatos para ofrecer un recorrido fluido y significativo al cliente.

El futuro será de las marcas y distribuidores capaces de derribar silos y crear experiencias phygital sin fisuras, donde lo físico y lo digital se fundan en una sola narrativa. La tecnología y los datos son los instrumentos; la visión estratégica y la capacidad de adaptación, el verdadero motor del cambio. En definitiva, liderar el comercio del mañana dependerá de quién logre comprender que la experiencia del cliente es, hoy, el centro de toda estrategia exitosa.

The post Retail Media 360: Cómo integrar canales offline y online para construir campañas efectivas appeared first on Flipflow.

]]>
Shopify y OpenAI revolucionan el e-commerce con compras en ChatGPT https://www.flipflow.io/blog/shopify-openai-compras-ecommerce-chatgpt/ Wed, 08 Oct 2025 08:27:57 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22169 Shopify y OpenAI revolucionan el comercio electrónico con compras en ChatGPT La reciente alianza entre Shopify y OpenAI está revolucionando el panorama del e-commece, integrando lo mejor de la inteligencia artificial conversacional con la experiencia de compra online tradicional.  Este acuerdo, anunciado en septiembre de 2025, permitirá a millones de usuarios interactuar con ChatGPT y

The post Shopify y OpenAI revolucionan el e-commerce con compras en ChatGPT appeared first on Flipflow.

]]>
Shopify y OpenAI revolucionan el comercio electrónico con compras en ChatGPT

La reciente alianza entre Shopify y OpenAI está revolucionando el panorama del e-commece, integrando lo mejor de la inteligencia artificial conversacional con la experiencia de compra online tradicional. 

Logos que ejemplifican la alianza entre Shopify y OpenAI

Este acuerdo, anunciado en septiembre de 2025, permitirá a millones de usuarios interactuar con ChatGPT y comprar productos de comercios con tienda en Shopify de manera directa, fluida y completamente integrada en la conversación. 

En este artículo vamos a explorar el alcance del anuncio, sus beneficios, impacto en el mercado y cómo redefinirá la estrategia de las marcas en e-commerce.

Shopify y OpenAI: El comercio conversacional toma forma

La integración oficial de Shopify en ChatGPT marca el inicio de una nueva era en el comercio electrónico. Los usuarios pueden buscar y comprar productos sin salir del chat, acabando con los procesos dispersos basados en enlaces o ventanas externas. 

Pronto, las empresas que utilicen Shopify podrán mostrar su catálogo y vender productos directamente a través de las conversaciones en ChatGPT, aprovechando la naturalidad y la inmediatez de la interacción con la IA.

Vanessa Lee, Vicepresidenta de Producto de Shopify, lo resume así:

Las personas están descubriendo productos en conversaciones con IA, no solo buscando o viendo anuncios… Ahora nuestros comercios aparecerán de manera orgánica en esos momentos y los compradores tendrán una vía directa para adquirir productos sin interrumpir su flujo. Es un cambio realmente emocionante para el comercio.

Con más de 700 millones de usuarios activos semanales en ChatGPT, la oportunidad que se abre para los comercios Shopify es enorme: estar presente en el instante de la inspiración, cuando el usuario busca recomendaciones o compara productos.

Instant Checkout y el Agentic Commerce Protocol

En el corazón de esta alianza se encuentra la nueva funcionalidad “Instant Checkout”, impulsada por el Agentic Commerce Protocol, una tecnología desarrollada junto a Stripe y compartida como open-source. Este protocolo permite transacciones seguras y eficientes entre usuarios, empresas y agentes de IA, evitando pasos innecesarios y protegiendo la privacidad del comprador.

Example of the Agentic Commerce Protocol created by OpenAI and Stripe

Fuente: Buy it in ChatGPT: Instant Checkout and the Agentic Commerce Protocol – OpenAI, September 2025

Algunas ventajas específicas de la experiencia de compra en ChatGPT incluyen:

  • Resultados relevantes y orgánicos: ChatGPT ofrece recomendaciones basadas en la consulta del usuario, sin influencias comerciales ni pagos por posicionamiento.
  • Sencillez y rapidez: El usuario puede comprar un producto sin abandonar el chat, lo que reduce la tasa de abandono y simplifica el embudo de conversión.
  • Pagos seguros: La integración permite pagos con tarjetas existentes y wallets digitales como Apple Pay y Google Pay, gestionados por Stripe.
  • Relación directa: El comerciante sigue gestionando el pago, envío y la comunicación postventa, preservando su identidad de marca y el control sobre el cliente.

Según OpenAI, Instant Checkout solo comparte la información mínima necesaria para completar la compra. De este modo, se prioriza la seguridad y el control por parte del usuario en cada transacción.

Impacto en el mercado y reacciones

El anuncio de la funcionalidad disparó inmediatamente las acciones tecnológicas: Etsy subió un 16% y Shopify más de un 6%, reflejando el entusiasmo de los inversores y el potencial transformador del proyecto. Los analistas lo ven como una respuesta directa al dominio de gigantes como Amazon y Google, que hasta ahora habían monopolizado el ecosistema de la búsqueda y la compra online.

El comercio conversacional, impulsado por la IA, transforma el chat en el nuevo canal de descubrimiento, inspiración y transacción, consolidando un espacio donde usuarios y marcas pueden interactuar de forma más relevante y personalizada. En palabras de Reuters: 

La alianza pone a disposición de millones de personas la compra directa en el chat, abriendo un canal nuevo que puede cambiar radicalmente los hábitos de consumo online”.

¿Qué ventajas supone para los vendedores y consumidores?

El gran ganador de la integración será el comerciante digital, al que se le amplía radicalmente la superficie de demanda. Esto permitirá a las marcas llegar de forma directa a potenciales clientes que buscan recomendaciones, inspiración o productos específicos en el chat. 

Para las empresas que utilicen Shopify como solución de e-commerce, la alianza significa:

  • Acceso inmediato a millones de usuarios activos en ChatGPT.
  • Mayor probabilidad de recomendación directa, orientada por la IA en función de gustos e intereses del usuario.
  • Menos barreras a la compra: menos pasos, menos abandono de carrito, mayor tasa de conversión.

Ejemplo de cómo funciona la integración entre Shopify y ChatGPT

Fuente: Buy it in ChatGPT: Instant Checkout and the Agentic Commerce Protocol – OpenAI, September 2025

Para el consumidor, el proceso se simplifica. Puede buscar, comparar y comprar sin salir de una única plataforma, lo cual aumenta la posibilidad de conversión y reduce las fricciones. A partir de ahora, disfrutará de:

  • Experiencias de compra más eficientes, rápidas y relevantes.
  • Comodidad para buscar y comparar productos en el mismo flujo conversacional.
  • Seguridad y transparencia: los pagos se gestionan de forma segura, la información compartida es mínima y está bajo control del comprador.
  • Amplitud de oferta: catálogo global de Shopify accesible desde cualquier conversación, incluyendo marcas como Glossier, Spanx y Steve Madden.

En definitiva, la integración lleva el e-commerce al espacio más natural y relevante del usuario moderno: la conversación digital.

¿Cómo funciona? Próximos pasos y proyección de futuro

Actualmente, la funcionalidad se encuentra disponible en EE.UU. para usuarios de ChatGPT Free, Plus y Pro, permitiendo compras directas de vendedores en Etsy. La incorporación de más de un millón de comercios Shopify está programada para las próximas semanas. La función soporta por el momento compras de un solo artículo, aunque OpenAI planea añadir soporte para multi-item cart y expandir a nuevas geografías.

Ejemplo de cómo funciona una compra en Shopify a través de ChatGPT

Fuente: Buy it in ChatGPT: Instant Checkout and the Agentic Commerce Protocol – OpenAI, September 2025

La adopción técnica para comercios Shopify es automática: sin necesidad de desarrollos complejos ni configuraciones adicionales. Basta con que el usuario esté registrado en Shopify para aprovechar el canal conversacional. Además, Shopify y OpenAI han compartido la tecnología Agentic Commerce Protocol en formato open-source, invitando a todo el sector e-commerce a desarrollar soluciones seguras para transacciones agénticas en diversos agentes de IA.

Este avance sitúa a OpenAI y Shopify en competencia directa con gigantes como Amazon y Google, al transformar la conversación en el nuevo escenario de descubrimiento y transacción comercial. 

Conclusión: ¿El inicio de la era del Comercio Agéntico?

La alianza entre Shopify y OpenAI señala el inicio de una nueva era donde la conversación y la IA se convierten en el epicentro de la experiencia de compra. El Comercio Agéntico elimina barreras, facilita transacciones seguras y prioriza la relevancia para el usuario, poniendo en manos de las marcas una herramienta poderosa y de baja fricción para vender y relacionarse.

Las empresas que se adapten serán las protagonistas en una economía cada vez más conversacional, móvil y personalizada. La consolidación de esta tecnología exige competitividad, adaptación y una visión estratégica orientada a lo que viene: un mercado donde el chat y la IA son el nuevo escaparate global.

The post Shopify y OpenAI revolucionan el e-commerce con compras en ChatGPT appeared first on Flipflow.

]]>
Omnicanalidad real: Estrategias para sincronizar tu Digital Shelf entre marketplaces y tiendas físicas https://www.flipflow.io/blog/sincronizar-digital-shelf-y-estante-fisico/ Mon, 06 Oct 2025 11:00:43 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22130 Omnicanalidad real: Estrategias para sincronizar tu Digital Shelf entre marketplaces y tiendas físicas Una de las grietas más peligrosas para la confianza de un cliente se abre en el espacio que hay entre tu tienda online y tu local físico. Es un momento crítico que se materializa así: una persona encuentra una oferta fantástica para

The post Omnicanalidad real: Estrategias para sincronizar tu Digital Shelf entre marketplaces y tiendas físicas appeared first on Flipflow.

]]>
Omnicanalidad real: Estrategias para sincronizar tu Digital Shelf entre marketplaces y tiendas físicas

Una de las grietas más peligrosas para la confianza de un cliente se abre en el espacio que hay entre tu tienda online y tu local físico. Es un momento crítico que se materializa así: una persona encuentra una oferta fantástica para tu producto en un marketplace como Amazon. Convencida, va a tu tienda para comprarlo, pero allí el precio es otro, la descripción no coincide y la disponibilidad es un misterio. Justo en ese momento, su buena experiencia se frustra. Acabas de dañar su confianza y, casi con toda seguridad, has perdido un cliente.

Sucede todos los días, y es una desconexión que le cuesta caro a las marcas. De hecho, el 71% de los clientes espera una total consistencia cuando interactúa con una empresa, sin importar si es online o en persona. Actualmente, los clientes no distinguen entre tu tienda online, tu perfil en un marketplace y tu local físico. Para ellos, todo es una única marca: la tuya.

El concepto clave aquí es el «Digital Shelf» o estante digital. Piensa en él como la versión online de tus estanterías físicas. Incluye todo lo que un cliente ve de tu producto en Internet: las fotos, los vídeos, el título, las descripciones, el precio, las valoraciones y la disponibilidad. Cuando este estante digital no coincide con el estante físico, la experiencia del cliente se rompe.

Este artículo es una guía práctica para evitarlo. Te enseñaremos las estrategias y herramientas necesarias para unificar estos dos mundos y construir una experiencia de compra fluida que genere lealtad y potencie tus ventas.

¿Por qué la sincronización es una necesidad estratégica y no un lujo?

Mantener la coherencia entre tus canales de venta va más allá de un simple detalle estético. Es fundamental para el crecimiento de tu negocio en el entorno actual. 

Según una encuesta realizada por EMARKETER en colaboración con Amazon Ads, una quinta parte (20 %) de los compradores ya utiliza una combinación equilibrada de compras en tiendas físicas y en línea. 

Producto (maleta) mostrado en móvil, web y cartelería: distribución Omnicanal del catálogo en Digital Shelf para Retail.

Veamos las razones principales por las que la sincronización se convierte en una necesidad estratégica:

Fortalece la confianza a través de la consistencia de marca

Una marca consistente no depende de la suerte, depende de un sistema. Título, imágenes, beneficios clave, listas de ingredientes o especificaciones técnicas deben contar la misma historia en cualquier lugar donde el consumidor interactúe. La coherencia genera reconocimiento, reduce fricción y fortalece la reputación. Además, limita interpretaciones erróneas que nacen de fichas desactualizadas, contenidos recortados o traducciones imprecisas. La consistencia también protege frente a distribuidores que improvisan textos o usan imágenes antiguas. Un catálogo maestro, actualizado y compartido con marketplaces y tiendas, asegura que la identidad visual y verbal se mantenga intacta.

Presentarse como una marca consistente genera confianza, y la confianza es la base de la lealtad del cliente. Cada inconsistencia, por pequeña que sea, siembra una duda que puede llevar al cliente a buscar a tu competencia.

Optimiza la conversión en todo el recorrido del cliente

El Customer Journey moderno es complejo. Un cliente puede descubrir tu producto en un marketplace, investigar sus características en tu web y decidirse a comprarlo en tu tienda física. Si en cada uno de estos pasos encuentra información contradictoria, se crea una fricción. Un precio diferente, una especificación técnica que no coincide o una foto que no se corresponde con el producto real son obstáculos que frenan la decisión de compra. 

La conversión sube cuando la información correcta aparece en el momento oportuno. Fotos en alta calidad, vídeos de uso o comparativas de tamaños influyen tanto en la cesta online como en la decisión frente al lineal. Unificar la información elimina la fricción y facilita que el cliente avance sin dudar hasta la conversión final.

Aumenta la eficiencia operativa de tus equipos

La duplicación de tareas es una fuga de tiempo y de presupuesto. Equipos de e-commerce, trade marketing y retail suelen mantener versiones paralelas de los mismos datos. Alguien crea contenido para marketplaces. Después, lo adapta para las tiendas físicas. Y crea otro diferente para su propio e-commerce. Esta fragmentación genera errores. Por ejemplo, se actualiza el precio en un canal, y se olvida actualizar el de los demás. 

Al centralizar y sincronizar la información, se reduce la carga manual, se acortan los ciclos de actualización y se recorta el riesgo de errores. Los lanzamientos llegan a todos los canales a la vez, los cambios regulatorios se reflejan sin retrasos y las promociones se programan con reglas uniformes. La eficiencia operativa no solo libera recursos, también mejora la calidad de la ejecución y la velocidad de respuesta ante el mercado.

Te defiende y te diferencia de la competencia

En categorías competidas, el primer fallo se paga caro. Una reseña sin atender, una foto borrosa o una diferencia de precio mal explicada son la invitación perfecta para que un competidor capture la intención de compra del cliente. 

La sincronización permite detectar desviaciones, actuar con rapidez y sostener la ventaja en el “estante” que el consumidor consulta a diario: la página de resultados de búsqueda, la ficha de producto y el lineal físico. Quien gobierna la experiencia en ambos frentes presiona menos por precio y compite más por valor.

Los 6 pilares de la sincronización omnicanal

Para construir una experiencia de cliente unificada, necesitas trabajar sobre 6 áreas fundamentales. Estos son los pilares que sostendrán tu estrategia de sincronización.

Pilar 1: El contenido del producto

El contenido es el corazón del Digital Shelf. Las descripciones, especificaciones técnicas, imágenes, vídeos y guías de uso deben ser idénticas y de la máxima calidad en todos tus canales. Un cliente no debería encontrar una descripción detallada en tu web y una versión pobre y resumida en el marketplace.

El problema es que esta información suele estar dispersa en hojas de cálculo, carpetas y sistemas diferentes. La solución es centralizarla. Para ello, existen herramientas especializadas como un sistema PIM (Product Information Management). Un PIM funciona como un cerebro central para toda la información de tus productos. Desde allí, puedes gestionar, enriquecer y distribuir todo el contenido a tus diferentes canales de forma automática y sin errores. Es la base para asegurar que todos hablen el mismo idioma.

Diagrama PIM centralizado que conecta imágenes, ficha, texto y vídeo para contenidos

Además, las preguntas frecuentes de clientes y las observaciones del personal de tienda enriquecen el contenido y reducen devoluciones. Un flujo de trabajo con responsables definidos evita lagunas y asegura cadencia de actualización.

Pilar 2: Precio y promociones

Las discrepancias de precios son una de las mayores fuentes de frustración para los clientes. ¿Debes tener exactamente el mismo precio en todos los canales? No necesariamente. Puedes tener una promoción exclusiva online o un descuento especial en la tienda física. La clave es que esta diferencia sea una decisión estratégica deliberada, no un accidente por falta de control.

abla comparativa de sellers Retail con foto de zapatilla, nombre y precio; control de consistencia en Digital Shelf

Debes comunicar claramente por qué existen esas diferencias. El precio comunica posicionamiento, y las promociones moldean la percepción de oportunidad. Para gestionar esto de forma eficaz, necesitas un sistema de precios centralizado. En las tiendas físicas, tecnologías como las Etiquetas de Precios Electrónicas (ESL) permiten actualizar los precios de cientos de productos en minutos desde un sistema central, asegurando que las promociones se apliquen de forma instantánea y coherente con el canal online si así lo decides.

Pilar 3: Stock y disponibilidad

Pocas cosas decepcionan más a un cliente que ver un producto como «disponible» online, comprarlo para recoger en tienda y descubrir al llegar que no hay stock. Esta mala experiencia daña gravemente la imagen de tu marca.

Página de producto con maleta y módulo de disponibilidad en tienda; integración Omnicanal entre eCommerce y Retail

La disponibilidad debe ser visible y veraz, tanto online como en tienda. Para el canal digital, sincronizar inventario, reglas de seguridad y plazos de reposición reduce roturas y sobreventa. En retail físico, compartir previsiones con el punto de venta y habilitar alertas de reposición mejora la presencia real en estantería. La opción de compra con recogida en tienda refuerza el puente entre canales. Incluir información de disponibilidad por tienda en la ficha online orienta el viaje del cliente y evita desplazamientos fallidos.

Pilar 4: Valoraciones y reseñas

Las reseñas son el boca a boca contemporáneo. Recogerlas, responderlas y redistribuirlas de forma ordenada activa la prueba social y ofrece insights de calidad. La prueba social, es decir, las opiniones de otros clientes, es un factor de decisión potentísimo. Tradicionalmente, las reseñas viven en el mundo online. Sin embargo, puedes llevar su poder a tu tienda física para ayudar a los compradores indecisos.

Imagina a un cliente en tu local, dudando entre dos modelos de auriculares. Ahora, imagina que al lado de cada producto hay una pequeña pantalla digital que muestra su valoración media de 5 estrellas y los comentarios más útiles de otros compradores online. Esto aporta una capa de información valiosísima en el punto de venta. A su vez, puedes incentivar a los compradores de la tienda física a que dejen su opinión online, por ejemplo, a través de un código QR en el ticket de compra, enriqueciendo así el ecosistema de reseñas.

 Mano valorando productos con reseñas en una pantalla; experiencia de compra en Retail y Digital Shelf

Las reseñas también proporcionan información valiosa sobre el producto. Identifican problemas recurrentes. Revelan usos inesperados. Ayudan a mejorar tanto el producto como su presentación.

Pilar 5: Gobierno del dato y compliance 

Sin gobierno del dato, la sincronización se degrada. Definir propietarios de cada atributo, ciclos de revisión, trazabilidad de cambios y normas de nomenclatura evita inconsistencias. El cumplimiento regulatorio exige rigor: ingredientes, advertencias, tallas, ficha de seguridad, alérgenos o certificaciones deben validarse antes de publicar. Para mercados con exigencias locales, conviene mantener variantes certificadas por país. 

 Escudo de calidad y cumplimiento de atributos (seguridad, alérgenos, tallas) para datos de producto

La privacidad y la seguridad también cuentan: intercambio de datos con marketplaces y retailers bajo contratos claros, controles de acceso internos y copias de seguridad programadas. Un comité de gobierno del dato, con representación de marketing, legal, operaciones y ventas, asegura continuidad.

Pilar 6: Analítica del Digital Shelf y tecnologías habilitadoras 

Lo que no se mide se difumina. Monitorizar ranking en resultados de búsqueda, cobertura de contenido, disponibilidad, precios, share of search, tasa de conversión y sentimiento en reseñas permite priorizar esfuerzos. Las alertas proactivas detectan caídas de visibilidad, cambios de precio no autorizados o roturas inminentes. 

Dashboard de flipflow con datos de “Share of Shelf” y visibilidad por retailer: métricas de rendimiento en el Digital Shelf.

En cuanto a tecnología para llevar esto a cabo, una plataforma como flipflow, con nuestra función Digital Shelf 360 te ayudará a controlar y optimizar tu posición e imagen de marca, impactando en todos los canales de venta.

¿Quieres conocer más sobre esta función? Contacta con nosotros y habla con un experto sobre tu Digital Shelf.

Guía práctica: Cómo empezar a sincronizar tus canales

Entender la teoría es importante, pero ponerla en práctica es lo que genera resultados. Aquí tienes 3 pasos para comenzar a construir tu ecosistema omnicanal.

Paso 1: Realiza una auditoría interna

Antes de invertir en cualquier tecnología, debes entender dónde estás. Reúne a tus equipos y analiza la situación actual. Hazte preguntas clave: ¿Coinciden los precios entre nuestra web y Amazon? ¿Las fotos de producto son las mismas en todos los canales? ¿Nuestro stock online refleja la realidad de las tiendas? ¿Cuánto tiempo tardamos en actualizar una descripción de producto en todos los sitios? 

Identifica los puntos de mayor fricción y las brechas más evidentes. Este diagnóstico te permitirá priorizar tus esfuerzos.

Paso 2: Centraliza la información con la tecnología adecuada

Como hemos visto, la tecnología es una gran habilitadora. Un sistema PIM es fundamental para centralizar el contenido del producto. De forma similar, un DAM (Digital Asset Management) actúa como el guardián de todos tus activos digitales: fotos, vídeos, logos y documentos. Y una plataforma que te ayude a controlar de forma unificada tu performance en el Digital Shelf, como flipflow, será la pieza angular para optimizar e incrementar la visibilidad de tu marca de forma omnicanal. 

 Botón con logo de flipflow activando la plataforma de medición y gestión del Digital Shelf

Estos sistemas se conectan con tus canales de venta a través de APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), que actúan como puentes que permiten que los distintos programas se comuniquen entre sí de forma automática. Invertir en una base tecnológica sólida te ahorrará problemas en el futuro.

Paso 3: Rompe los silos organizacionales

La sincronización no es solo un desafío tecnológico, también es un desafío cultural. La mejor tecnología fracasa si los equipos de e-commerce, marketing y operaciones de tienda trabajan de forma aislada, cada uno con sus propios objetivos. Es fundamental fomentar la colaboración.

Los equipos deben compartir información y trabajar con objetivos comunes. Por ejemplo, el éxito de la estrategia «click and collect» depende tanto del equipo online que la promociona como del equipo de tienda que prepara el pedido. Una cultura de colaboración es el motor que impulsa una verdadera estrategia omnicanal.

Conclusión: Construyendo un ecosistema, no solo canales de venta

El cliente se mueve entre pantallas y pasillos sin pensar en organigramas. Espera claridad, disponibilidad y una promesa que se cumple. Un Digital Shelf sincronizado con el retail físico ordena el relato, da coherencia a la propuesta y permite competir con precisión. El efecto se nota en métricas de conversión, en la carga de trabajo de los equipos y en la reputación de marca.

La ruta exige disciplina: auditar con rigor, centralizar con tecnología que sirva al negocio y coordinar a las personas que hacen que la experiencia exista. La inversión rinde durante años porque reduce errores, acelera lanzamientos y fortalece vínculos con clientes y distribuidores. Un ecosistema bien ensamblado aprende de cada interacción, responde antes a los cambios y convierte cada punto de contacto en un refuerzo de la misma historia.

El lineal y el algoritmo no compiten. Cuando se sincronizan, suman. La estantería física se beneficia de contenidos vivos, y la presencia digital gana credibilidad gracias a una ejecución impecable en tienda. Esa es la ventaja que separa a quienes sobreviven de quienes lideran: una marca que se reconoce, convence y entrega, allí donde el consumidor decide.

The post Omnicanalidad real: Estrategias para sincronizar tu Digital Shelf entre marketplaces y tiendas físicas appeared first on Flipflow.

]]>
Promociones, formatos y Retail Media: claves del mercado de jugos en México 2025 https://www.flipflow.io/blog/promociones-formatos-retail-media-mercado-jugos-mexico-2025/ Thu, 02 Oct 2025 12:47:18 +0000 https://www.flipflow.io/?p=22084 Promociones, formatos y Retail Media: claves del mercado de jugos en México 2025 El jugo sigue siendo parte de la mesa cotidiana en México: acompaña desayunos, colaciones y momentos “para llevar”. La demanda se concentra en tres grandes familias que conviven en el mismo pasillo: jugo 100% (elaborado a partir de fruta), bebida de jugo

The post Promociones, formatos y Retail Media: claves del mercado de jugos en México 2025 appeared first on Flipflow.

]]>
Promociones, formatos y Retail Media: claves del mercado de jugos en México 2025

El jugo sigue siendo parte de la mesa cotidiana en México: acompaña desayunos, colaciones y momentos “para llevar”. La demanda se concentra en tres grandes familias que conviven en el mismo pasillo: jugo 100% (elaborado a partir de fruta), bebida de jugo (con menor concentración de fruta) y propuestas funcionales como jugo verde. 

Tras varios años de presión inflacionaria, el comprador compara más, valora el precio por litro y reacciona a señales claras de ahorro. En paralelo, crece el interés por alternativas con menos azúcar, envases prácticos para casa y presentaciones que facilitan el control de porciones. 

Gráfico de barras con un ranking de marcas de jugos en el mercado mexicano

Con este telón de fondo, tres palancas están definiendo la competencia en anaquel físico y digital: la actividad promocional, la elección de formatos y la inversión en Retail Media. A partir de nuestro reciente informe sobre el mercado mexicano de jugos, ponemos foco en estas tres palancas para entender qué funciona, dónde y por qué.

Panorama de promociones: Estrategias contenidas con impacto selectivo

Presencia promocional

Las mecánicas promocionales en el mercado mexicano de jugos revelan un escenario donde la moderación prevalece sobre la agresividad comercial. Con apenas un 13.6% de los SKUs en promoción durante el período analizado, la industria demuestra una aproximación cautelosa a los descuentos.

La categoría de Jugo 100% lidera la actividad promocional con un 21.9% de productos en oferta, seguida por Bebida de Jugo con 18%. En contraste, Jugo Verde mantiene una posición prácticamente inalterable con sólo 0.9% de penetración promocional. Esto refuerza su posicionamiento como categoría premium donde el precio refleja el valor percibido.

La lectura es directa: donde la competencia por volumen es más intensa —jugo 100%— las ofertas se usan con más frecuencia. En el extremo contrario, los jugos verdes apoyan la decisión de compra en atributos (beneficios percibidos, formulaciones, ocasiones de consumo) más que en descuentos.

Imagen que muestra las diferentes promociones en el mercado de jugos mexicano

Mecánicas promocionales

La forma de promover también cambia por categoría. En jugo 100% domina la mecánica 2x, que concentra el 44.12% de las activaciones registradas. El descuento directo representa el 26.47% y las promociones de “pocas piezas” el 17.65%, mientras que los combos y “combina” suman el resto con presencia marginal. 

En bebida de jugo se invierte el orden: lidera el descuento directo con el 32.14%, seguido muy de cerca por “pocas piezas” (28.57%) y 2x (28.57%). En jugo verde, la pauta es todavía más clara: el descuento directo encabeza con el 35.90% y “pocas piezas” aporta el 33.33%; el 2x baja al 23.08%.

La conclusión operativa es sencilla: la categoría responde mejor a mensajes concisos que se perciben de inmediato en el ticket. Cuando el objetivo es mover volumen en formatos familiares (1 litro), el 2x funciona bien. Cuando el valor radica en proponer beneficios específicos o en facilitar la prueba, el descuento directo y las promociones por cantidad acotada son más efectivos.

Diferencias por cadena

Las diferencias por cadena confirman que el campo de juego no es homogéneo. H‑E‑B registra los descuentos más profundos, con caídas de precio que alcanzan hasta el 36.44% en los casos analizados. Chedraui sigue con un máximo observado de 27.80% y Soriana con 23.39%. Bodega Aurrera y Walmart se mueven en rangos más moderados (20.69% y 16.15%, respectivamente), consistentes con estrategias de precio competitivo todos los días y picos táctica­mente seleccionados. La Comer queda como el retailer con la agresividad más contenida (7.05%). 

Este mosaico invita a planear por plaza y por cadena: los mismos SKUs rinden distinto si la profundidad de descuento, el calendario de campañas y la exposición en sitio no se ajustan al contexto.

Análisis de formatos: el Tetra Pak domina y define la percepción de valor

El empaque y el tamaño ordenan la elección. En jugo 100%, el formato con mayor presencia es Tetra 960 ml, seguido por Tetra 475 ml; los mini‑bricks de 200 ml y 125 ml mantienen su lugar en ocasiones infantiles y kits escolares. 

En bebida de jugo, Tetra 1 litro es el ancla, con botellas de PET o vidrio entre 500 ml y 1 litro como alternativa secundaria; entre los tamaños menores, Tetra 125–330 ml aparece con exposición acotada. 

En jugo verde se repite el liderazgo de Tetra 960 ml y emergen variantes menos tradicionales: concentrados en polvo o en formato 300–500 g y opciones congeladas para licuado (600 g–1 kg), diseñadas para consumidores que buscan personalizar la preparación o priorizan frescura.

Este patrón favorece a las marcas que articulan su portafolio alrededor del litro. El 960 ml–1 L logra el balance entre precio por litro, practicidad en el hogar y facilidad para construir mecánicas sencillas. El medio litro y los formatos individuales cumplen funciones tácticas: consumo inmediato, control de porciones y entrada de precio. La lata y los pouches o envases flexibles continúan con baja tracción en el pasillo de jugos tradicional, lo que invita a ser selectivos con su distribución y a reservarlos para canales u ocasiones donde aporten una ventaja real.

Tabla que muestra el ranking de apariciones según formato y categoría en el mercado de jugos

Cuando la estrategia promocional se apoya en formatos, la coordinación marca la diferencia

En jugo 100% y bebida de jugo, el 1 litro es candidato natural a 2x o “pocas piezas” porque el ahorro se entiende sin esfuerzo y el impacto en volumen es notable. Si hablamos de presentaciones individuales, el descuento directo con precio final redondeado suele ser más claro para el comprador y protege mejor el margen. En jugos verdes, el objetivo es reducir la barrera de entrada: un descuento controlado sobre Tetra 960 ml o un precio de prueba en concentrados y congelados, acompañado de mensajes de rendimiento por porción, puede acelerar la adopción.

También ayuda cuidar la amplitud del portafolio por tienda. Demasiadas referencias en tamaños de baja rotación dispersan la visibilidad y encarecen la ejecución. El informe subraya que la gestión por SKU, retailer y ciudad es un punto de control clave: optimizar el mix por punto de venta incrementa la efectividad de la promoción y de cualquier inversión en medios dentro del retail.

Retail Media: defensa de términos genéricos y foco en los retailers que concentran la venta

La inversión en Retail Media acompaña y amplifica las decisiones en precio y formato. Al analizar la palabra “jugo” en los principales sitios de los retailers, el ranking de inversión coloca primero a Jumex, seguido por Del Valle, Gerber, Clamato y Herdez. Estos jugadores priorizan entornos con alto alcance: Walmart y Bodega Aurrera concentran buena parte del presupuesto de Jumex, Del Valle y Gerber, con refuerzo en Sam’s para presentaciones familiares. Clamato diversifica hacia H‑E‑B y Soriana además de Walmart, y Herdez destaca por su apuesta en Bodega Aurrera.

Tabla que detalla la inversión en Retail Media en el mercado de jugos mexicano

La lógica es clara: defender términos genéricos captura a quien entra a la categoría sin una marca decidida, evita ceder share frente a competidores y protege el espacio frente a la Marca del Distribuidor. La coordinación entre visibilidad pagada y activaciones de precio mejora la captura de demanda. Cuando hay 2x activo en 1 litro, por ejemplo, las posiciones patrocinadas en búsqueda y en la categoría elevan el alcance incremental del mensaje y reducen el costo por clic efectivo. Conviene, además, ajustar pujas por plaza de acuerdo con el stock disponible y la agresividad promocional de cada cadena. Un modelo de inversión que ignora quiebres o inventarios limitados desperdicia tráfico y deteriora la experiencia de compra.

Las palabras clave también pueden mapear momentos de uso. Términos como “jugo 1 litro”, “jugo para niños”, “jugo verde” o “sin azúcar añadida” conectan formato y propuesta de valor con intención de búsqueda. Al construir campañas, resulta útil pensar en tres capas de visibilidad: defensa de búsqueda (términos genéricos y de marca), presencia en la estantería virtual de la categoría —sobre todo para formatos ancla— y soportes gráficos durante las semanas de promoción para capturar tráfico adicional.

Claves operativas por categoría: del plan al anaquel

Los datos revelan un mercado en proceso de sofisticación, donde las estrategias tradicionales de volumen conviven con aproximaciones más refinadas de construcción de valor. 

En jugo 100%, el plan de base se articula en torno a Tetra 960 ml. La combinación más eficaz es precio competitivo todos los días con ventanas 2x bien calendarizadas y respaldadas por Retail Media en términos genéricos. Los mini‑bricks, agrupados en packs, pueden apoyarse con promociones de pocas piezas para facilitar la compra de relleno y mantener la marca presente en la lonchera.

Imagen que ilustra las claves operativas del mercado de jugos mexicano

En bebida de jugo, el 1 litro es el price‑point decisivo dentro del hogar. El descuento directo moderado, alternado con semanas de alta exposición en la categoría del e‑commerce del retailer, permite ganar prueba sin castigar margen. Las botellas individuales funcionan como extensión en ocasiones inmediatas, sobre todo cuando la comunicación de sabor y variedad está bien resuelta.

En jugo verde, la prioridad es acelerar la adopción y la repetición. Un descuento directo claro en Tetra 960 ml, apoyado por “pocas piezas” en momentos de tráfico alto, reduce la fricción. Para las variantes en concentrados y congelados, conviene resaltar rendimiento por porción y beneficios funcionales, apoyándose en keywords específicas más que en términos genéricos donde la competencia es intensa.

Conclusión: coordinar tres palancas para ganar participación con rentabilidad

En síntesis, el mercado de jugos en México se define por decisiones tácticas bien coordinadas. Las promociones pesan, aunque su alcance es acotado: solo 13.6% de las referencias aparece en oferta, con mayor actividad en jugo 100% y menor en jugo verde. El envase de 1 litro en Tetra actúa como ancla por su propuesta de valor por litro y su afinidad con mecánicas de volumen. La inversión en Retail Media termina de inclinar la elección cuando defiende búsquedas genéricas y coincide con ventanas promocionales en los retailers de mayor alcance.

La ruta de crecimiento pasa por coordinar precio, empaque y visibilidad por cadena y por plaza. Priorizar formatos ancla, usar mecánicas simples y sostenerlas con medios dentro del retail impulsa rotación y participación sin deteriorar el margen. Con disciplina de prueba y aprendizaje continuo, las marcas pueden escalar lo que funciona y corregir con rapidez. El sector avanza hacia decisiones basadas en datos, ofertas más personalizadas y construcción de valor percibido, lo que favorece a quienes desarrollan capacidades omnicanal y una lectura fina del consumidor digital.

¿Quieres saber más? Descárgate el informe completo haciendo clic en este enlace.

The post Promociones, formatos y Retail Media: claves del mercado de jugos en México 2025 appeared first on Flipflow.

]]>